Filosofia De La Educacion En Republica Dominicana
eddiberto24 de Octubre de 2014
2.746 Palabras (11 Páginas)9.133 Visitas
La Filosofía de la Educación
La Filosofía Educativa, también llamada Filosofía Pedagógica y Filosofía de la Educación se puede describir como un campo de investigación y de enseñanza académica que limita el alcance de este ámbito a las actividades de un pequeño grupo de profesionales que trabaja esta área específica. Estos llamados "filósofos educativos" se encuentran en los países de habla inglesa y, en menor grado, también en algunos países de la Europa continental, y normalmente están relacionados con las escuelas universitarias de educación o pedagogía.
Dado que la educación es el proceso de formación del hombre en la vida social y para la vida social, o la asimilación de las experiencias que preparan para la vida humana, se entenderá que la Filosofía de la Educación estudia las leyes, las situaciones y los fenómenos del mundo, del hombre, de la sociedad y de la cultura en relación con el proceso de la formación humana a partir de las posiciones filosóficas.
A la filosofía educativa corresponden numerosas posiciones y actitudes de orden ideológico y político que son bastante frecuentes no sólo entre las personas dedicadas a las labores educativas formales, como son los maestros, administradores y supervisores escolares, sino también, entre otros, como los gobernantes, políticos, empresarios, sindicalistas, obreros, padres de familia y dirigentes juveniles. En fin, la filosofía de la educación trasciende el plano de la formalidad institucional, abarcando las posiciones ideológicas y políticas reveladoras de lo que hacen, sienten y piensan todos los hombres en relación con la educación, por cuanto el hecho educativo extra-escolar, como sucede con el escolar, está condicionado por el hecho histórico general. Si bien pocos seres humanos son filósofos de la educación, en cambio nadie deja de incursionar, en uno u otro nivel y forma, en las esferas del discurso filosófico-pedagógico.
Principales Técnicas de la Esencia del Hombre y de la Educación
Filosofía: estudia las leyes más generales referente a la realidad objetiva; es decir, la naturaleza, a la sociedad y al conocimiento. Etimológicamente el término "filosofía", connota amor a la sabiduría. En su interpretación, derivada de Sócrates, Platón y Aristóteles, significa buscar la sabiduría, asombro, pudiendo interpretarse de maneras diferentes este término:
Puede considerarse a la filosofía como aquel estudio que guía al individuo a la adquisición de una visión concreta de la vida, sus valores, su significado, sus fines próximos y últimos sobre la conducta humana en general.
La filosofía ofrece una visión de la vida por la que el hombre persigue la interrelación de los fenómenos, es decir; que el universo es un sistema coherente, ordenado y no caótico, algunas veces la filosofía se refiere a un conjunto de principios conductores, reguladores de la conducta humana y los valores especializados y los diversos campos del conocimiento. En este sentido puede hablarse de la filosofía desde el punto de vista literario, una filosofía de gobierno, una filosofía de la historia o una filosofía de la educación. El especialista en cada uno de estos varios campos, interpreta y explica su especialidad en términos de las verdades que enseña la filosofía.
Filosofía de la Educación: es la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada formación económica-intermedio social en particular; disciplina que además, estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales.
La filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre su naturaleza, esencia y valores de la educación.
La filosofía de la educación tiene por objetivos:
Determinar la esencia y significado de la educación
Determinar los fines de la educación en función de la vida.
Con respecto a los planteamientos sobre la esencia humana, podemos señalar dos posiciones, según dos autores.
Según RIZIERY FRONDIZI, existe sólo dos teorías sobre la esencia humana: La esencialista y la existencialista.
Según SUCHODOLSKI, existen dos concepciones: La Concepción Idealista, metafísica que se manifiesta mediante el esencialismo y el existencialismo y La concepción Marxista de la esencia humana.
La Restauración es el más grande acontecimiento de reafirmación de la independencia y soberanía nacionales en el siglo XIX. Durante La Primera República los gobiernos haitianos tuvieron varios intentos fallidos por retomar el control del país, generando una conducta antinacional. En 1958 Pedro Santana asume el poder en medio de una gran crisis económica y pérdida de la hegemonía del país. Francisco del Rosario Sánchez se opone y lanza una proclama, pero es ejecutado junto a otros 20 compañeros el 4 de Julio de 1861.
El proyecto anexionista provoca una verdadera en crisis social, política y económica por varias contradicciones que ahondan el descontento popular y que desembocan en La Guerra Restauradora. El nuevo mandatario Felipe Ribero Lemoine, quien sustituye a Santana el 20 de julio de 1862, oficializa la represión a toda la cultura dominicana a través de una serie de disposiciones para coaccionar la libertad cultural e ideológica.
Evolución histórica de la legislación de la Educación Dominicana
El 14 de septiembre de 1863, se proclama en asamblea el acta de independencia y el primer gobierno restaurador, conformado mayormente por participantes de la revolución de julio de 1857: José Antonio Salcedo, Presidente: Benigno Filomeno de Rojas, vice-presidente: Ulises Francisco Espaillat, Máximo Grullón, Pablo Pujol, Pedro Francisco Bonó, Alfredo Deetjen, Sebastián Valverde, Belisario Curiel
En los consecutivos mandos de Pepillo Salcedo, Gaspar Polanco y Pimentel, el movimiento restaurador se fortalece. Pedro Santana es sometido por el gobernador español La Gándara por desobediencia, pero muere el 14 de junio de 1864, antes de ser enviado a ser juzgado en Puerto Rico. Finalmente, los españoles se dan por vencidos y abandonan Santo Domingo el 10 de Julio de 1865. El conjunto de hechos históricos nos permitirá comprender muchas de las modificaciones que en los años posteriores se Gaspar Polanco introducen en la educación Pepillo Salcedo formal del país y en particular en la legislación educativa.
El gobierno de corte más progresista fue el de Ignacio María González, que impulsó la economía mercantil y principalmente creó ciertas bases para el desarrollo del capitalismo en la República Dominicana. En contraste, los gobiernos de Buenaventura Báez, de corte entreguista y antinacional terminaron en el tratado de anexión a los Estados Unidos en 1869.Sin interés por la educación formal, apenas producen una sola Ley, la cual no trascendió por tratarse simplemente de los permisos para conceder títulos de bachiller para el colegio San Luis Gonzaga.
Por el contrario, en el gobierno de José María Cabral durante la Primer República, se dictan 6 leyes, la mayoría de mucha importancia, como la que restablece el Colegio Seminario (21 de dic. de 1866) y el Reglamento de Educación Pública del 31 de dic. de 1866, que a manera de Ley Orgánica, va a ser la legislación educativa rectora a través de todo el periodo.
Legislación educativa de 1865 – 1880 Durante este periodo se dictaron cerca de 13 leyes, decretos o resoluciones sobre educación formal. Esta legislación es de pobre alcance, tanto en la forma como en el fondo.
La legislación educativa específica: El restablecimiento del Colegio Seminario, única institución de educación formal superior, bajo la dirección del presbítero Fernando A. de Meriño. El decreto del P.E., que intenta establecer la Ilustre Universidad Literaria. Se autorizan legalmente los dos primeros libros de texto escritos en nuestro país, “Aritmética para Niños”, de José R. Aguilar y el “Tratado de Geografía”, de Javier Angulo Guridi. La concesión del convento de Regina al Presbítero Francisco X. Billini, para alojar el Colegio San Luis Gonzaga y también los permisos para conceder títulos de bachiller.
El sistema de educación superior comprende los institutos de estudios superiores (todos ellos privados) y universidades. Los institutos ofrecen carreras a nivel de técnico superior. Las universidades imparten carreras a nivel de técnico, de grado y de postgrado; estas son reguladas por el ministerio Educación Superior, Ciencia y Tecnología. Dicho Ministerio está encargado de fomentar, reglamentar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología conforme a la Ley 139-01.
El ministerio de Educación Superior es el encargado de: «Proveer lineamientos de política, criterios técnicos y de gestión de procesos requeridos para la conducción, administración, seguimiento y evaluación del sub-sistema de educación superior».
La República Dominicana posee una gran cantidad de instituciones dedicadas a la Educación Superior.
La Constitución Dominicana
La Constitución Dominicana es el conjunto
...