Educación Integral
leninarco31 de Octubre de 2013
585 Palabras (3 Páginas)248 Visitas
Resumen
El ensayo se refiere a lo que es la educación entendida de manera integral, que incluye aspectos biológicos, psicológicos, intelectuales, espirituales y sociales. Sin embargo, en la actualidad, no se puede evitar la globalización y sus impactos en el sistema educativo nacional, los requerimientos de las familias, empleadores y entorno social, así como que las instituciones educativas proporcionen formación humanista y en especial educación ética.
La educación plenamente integral requiere condiciones sociales que permitan la satisfacción de las necesidades del hombre, como son: salud, comida, habitación y seguridad. Si no existen estas condiciones la educación no será plenamente integral e irremediablemente no se podrá avanzar hacia el pleno desarrollo de todos y cada uno de los seres humanos que habitan este planeta llamado tierra.
Se hace una breve referencia a la relación que existe sobre este tipo de educación y los planes y programas de estudios 2011.
Palabras claves:
• Educación.
• Competencias para la vida.
Una educación integral será aquella que contemple, en su debida importancia, la totalidad de las funciones humanas: sensibilidad, afectividad, raciocinio, volición, o sean cuerpo y espíritu: sentidos e inteligencia; corazón y carácter. La 'educación integral' supone una triple preocupación docente: sobre los tres campos del conocimiento, de la conducta y de la voluntad. El primero, o sea el conocimiento, es lo que comúnmente se ha llamado instrucción y que, en forma más propia, debe designarse con el hombre de 'información'.
Comprende los conocimientos que una persona culta debe adquirir para valerse por sí misma en la vida, ser útil a la sociedad y darse una explicación personal sobre el mundo en que habita y el tiempo en que le ha tocado vivir. Cuando pensamos en la 'educación integral' queremos significar que aceptamos que el hombre es un complejo consubstancial de materia y espíritu, una combinación esencial de cuerpo orgánico y de alma inmaterial e imperecedera y que, por lo tanto, todo tratamiento educativo debe mirar hacia la integridad de la persona humana y no a uno de sus componentes.
Es por esto que adquiere renovada importancia que la educación que se imparta en el presente siglo sí contenga la parte humanista que puede contribuir a lograr en el estudiante su pleno desarrollo para que la sociedad reciba los ciudadanos que requiere para mejorar su calidad de vida y disminuir la pobreza, la enfermedad y las guerras.
Es aquí donde el Delors coincide con los planes y programas de estudios, debido a que ambos dicen que la participación de la sociedad y medios de comunicación masiva es de suma importancia en la educación.
Las competencias que presentan los planes y programas deberán desarrollarse en los tres niveles de Educación Básica y a lo largo de la vida, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje significativas para todos los estudiantes.
• Competencias para el aprendizaje permanente.
• Competencias para el manejo de la información.
• Competencias para el manejo de situaciones
• Competencias para la convivencia.
• Competencias para la vida en sociedad.
La educación se encuentra en una fase de transición que revuelve los contenidos, las formas y los instrumentos del proceso. Esta transición, incluye el regreso a la formación humanista como una parte esencial de la educación integral.
Cabe mencionar, por último que la educación integral como parte esencial del modelo educativa supone que la familia del estudiante es la primera que educa integralmente al proporcionarle satisfacción a sus necesidades, practicando con él y en él, los valores de la libertad, la justicia, la verdad y la responsabilidad,
...