ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Arte En Teotihuacan

patricia3426 de Noviembre de 2013

5.327 Palabras (22 Páginas)418 Visitas

Página 1 de 22

Teotihuacan es una zona arqueológica situada en la cuenca de México, a unos 45 km del Distrito Federal, cuyo contenido supuso el centro cultural y religioso más importante del Altiplano Central, habitado desde 500 años antes de la era cristiana hasta el año 650, cuando el lugar empezó a ser abandonado.1

Este enorme conjunto (cuyo centro ceremonial ocupó unos 32 km cuadrados) ofrece un arte propio y peculiar en lo que se refiere a arquitectura, escultura, pintura, cerámica y artesanía en general. Durante la época en que Teotihuacan alcanzó el mayor auge, su cultura y su arte influyeron en gran medida sobre los pueblos vecinos que a su vez lo expandieron hasta zonas lejanas (como Monte Albán, El Tajín, Kaminaljuyú o Tikal), por lo que no es extraño encontrar en otros lugares representaciones del arte teotihuacano.2

El arte teotihuacano representa la cultura y el modo de vida de sus pobladores. Es un arte austero, hierático, un arte que demuestra en sus formas una gran sobriedad, todo muy apropiado para el lugar santo que lo recibía.3 Es de carácter simbólico, de un simbolismo muy amplio, que se diferencia bastante con otras artes mesoamericanas cuyos pueblos llegaron a representar muy gráficamente escenas de guerra (como en Cacaxtla) o retratos (como los mayas). Un tema muy recurrente en el arte teotihuacano es culto al agua, elemento indispensable para una sociedad asentada en un lugar con poca disponibilidad del líquido pero que dependía completamente de la agricultura.

Las primeras excavaciones modernas en Teotihuacan permitieron conocer escenas y personajes a los que se atribuyó un carácter religioso.4 Esta interpretación llevó a pensar que esta ciudad y otras sociedades contemporáneas de Mesoamérica estaban organizadas en un régimen teocrático. El avance del conocimiento de la arqueología teotihuacana ha mostrado que Teotihuacan también contaba con instituciones militares y que su religión también comprendía la práctica del sacrificio humano. Esta evidencia ha servido para reinterpretar no sólo la iconografía de la ciudad, sino su propia estructura urbana y el simbolismo de sus construcciones.5

Véase también: Teotihuacan

Índice [ocultar]

1 Contexto histórico

2 Urbanismo

2.1 Barrios foráneos

3 Arquitectura

4 Los edificios

4.1 El Gran Conjunto

4.2 La Ciudadela y templo de Quetzalcoatl

4.3 La calzada de los Muertos

4.4 Edificios superpuestos

4.5 Grupo Viking

4.6 Casa del sacerdote

4.7 Plaza de la pirámide del Sol

4.8 Pirámide del Sol

4.9 Palacio del Sol

4.10 Patio de los Cuatro Templitos

4.11 Dos templos

4.12 Plaza de la pirámide de la Luna

4.13 Pirámide de la Luna

4.14 Conjunto de templos

4.15 Palacio de Quetzalpapálotl

4.15.1 Palacio de los Jaguares

4.15.2 Edificio de las caracolas emplumadas

5 Escultura

5.1 Cerámica

5.2 Máscaras

6 Pintura mural

7 Investigaciones, estudio y exposiciones

8 Véase también

9 Referencias

10 Notas

11 Bibliografía

12 Enlaces externos

Contexto histórico[editar · editar código]

El gran florecimiento de la cultura teotihuacana tiene lugar en el siglo II, cuando termina el periodo Preclásico mesoamericano y comienza el periodo clásico. Es el tiempo histórico de la aparición de las grandes ciudades en Mesoamérica que desarrollaron una gran cultura junto con una economía muy fuerte. Teotihuacan es un buen ejemplo de estas ciudades, ejemplo de organización, jerarquización y construcción de obras públicas.6 Una parte importante de su economía estaba basada en el monopolio de la cerámica anaranjado delgado (producida en la Mixteca poblana) y los yacimientos minerales de las sierras de Otumba y las Navajas.

Desde el punto de vista social en Teotihuacan aparecieron grupos humanos muy diversos tanto en el aspecto étnico como social, capaces de organizarse en una serie de instituciones. Uno de esos grupos estaba formado por artistas que a su vez llegaron a desarrollar un importante comercio que dio salida a sus productos. Gracias a las buenas comunicaciones que fueron apareciendo, el comercio pudo extenderse a grandes distancias, llegando a lugares como Nuevo México o Guatemala.

Urbanismo[editar · editar código]

A través del tiempo y dentro de una cronología que abarca desde antes del año 100 hasta aproximadamente el año 750 en que la ciudad fue abandonada, el urbanismo de Teotihuacan fue tomando forma con importantes construcciones tanto religiosas como civiles. Rodeando el grandioso centro ceremonial (Teotihuacan propiamente dicho) surgieron barrios residenciales y habitacionales trazados en cuadrículas con los edificios orientados al este.7 Los distintos barrios (visitables) son: Tepantitla, Tetitla, Zacuala, Yayahuala y Atetelco.8

El plan para el desarrollo urbanístico de la ciudad de Teotihuacan fue deliberadamente estudiado, canalizando ríos y arroyos, construyendo una infraestructura de edificios públicos necesarios como silos, depósitos para agua, espacios libres con destino a mercados, casas-albergue para forasteros, etc., hasta conseguir una ciudad de trazado práctico y coherente.7

Un cuidadoso trabajo de planificación hizo dividir todo el complejo en cuatro zonas sobre un eje Norte-Sur (la calle de los Muertos) con orientación de 15° 30‘, al este del norte astronómico y otro eje perpendicular formado por dos calles llamadas respectivamente Avenida Este y Avenida Oeste. La Avenida del Este ocupaba 3,5 km de longitud y 40 m de anchura y comenzaba a 400 m al este de la Ciudadela. La Avenida del Oeste empezaba en el lado oeste del Gran Conjunto pero se desconoce dónde terminaba aunque existen diversas suposiciones.9

Barrios foráneos[editar · editar código]

Los estudios arqueológicos detectaron la presencia de tres grupos de gente venida de otros lugares que se establecieron en barrios instalados en el entorno de la gran ciudad. Los grupos mantuvieron en los primeros tiempos sus creencias y tradiciones, sus costumbres en la comida y en el vestir, sus ornatos y hasta el lenguaje. También la forma de enterrar a los muertos fue en muchos casos distinta de la costumbre teotihuacana, aunque en los últimos años y al cabo de la convivencia y el roce todas estas costumbres se fueron amoldando e integrando a las de la ciudad de Teotihuacan.10

Barrio de Tlailotlacan (barrio zapoteca). Localizado al oeste de la gran ciudad, a 3 km de la calzada de los Muertos y ocupando una extensión de 500 m cuadrados, eran gentes procedentes del valle de Oaxaca, a unos 400 km de distancia. Este enclave fue descubierto en la década de 1960 tras los trabajos arqueológicos de René Millon, de 1967 y 1973; consta de quince conjuntos. Sus construcciones habitacionales fueron parecidas a las empleadas en Teotihuacan aunque con el añadido de elementos propios que seguramente copiaban de su lugar de origen. Se dedicaban a la alfarería hecha con una pasta gris muy fina importada desde Oaxaca.

Enterraban a sus muertos importantes en tumbas de piedra en lugares destacados. Las tumbas consistían en antecámara y cámara principal a la que se accedía por escaleras. Se encontró ajuar consistente en objetos importados más incensarios teotihuacanos. Las personas menos importantes eran enterradas en otros lugares de la casa, en fosas alargadas.

Los estudios realizados concluyen en que estos grupos dominaban el trabajo y comercio de la cal, la cerámica anaranjado delgado y la importación de mica desde Monte Albán. También eran diestros en la fabricación de tintes con la ayuda de la cochinilla.

Estructura 19. Con este nombre conocen los arqueólogos e historiadores al conjunto arquitectónico asentado cerca del barrio zapoteca procedente de Oaxaca. Los habitantes de este enclave llegaron hacia el año 250 en grupo aproximado de 100, procedentes de las tierras que hoy conforman el estado de Michoacán.11

El complejo habitacional tiene en general una estructura teotihuacana pero en algunos aspectos difiere con un toque personal de grupo, incluso con imitaciones de detalles empleados por sus vecinos los zapotecas, como ocurre con la manera de hacer el solado de las casas. Este solado se fabricó unas veces con cantos rodados, otras con lajas y una tercera modalidad con una combinación de ambas: cantos rodados más lajas, componiendo así una especie de mosaico, forma bastante frecuente en la región de Oaxaca. A veces se encuentran estos pisos superpuestos a la argamasa con estuco, original de una construcción teotihuacana.12 Otros elementos propios son los conductos de cerámica empleados para drenaje de aguas, elemento habitual en las tierras oaxaqueñas pero desconocido en Teotihuacan.

Las tumbas descubiertas y estudiadas en este lugar presentan también rasgos particulares, con excepción de los enterramientos de fases posteriores a la llegada, que se acoplaron ya a las costumbres teotihuacanas, sepultando a sus muertos en fosas bajo los pisos, incluso practicando la incineración. Los primeros grupos cavaron sus tumbas en el interior del conjunto cubriéndolas con grandes piedras. En alguna de estas tumbas se encontraron ajuares con figuras importadas de Michoacán, lo que confirmó (junto con otros estudios) la teoría de la procedencia geográfica de este grupo.

Barrio de los comerciantes. Este barrio lo formó un grupo procedente del centro-norte de Veracruz, probablemente un grupo huasteca. Se estableció al norte de Teotihuacan. Se ha podido saber que desarrolló una gran actividad y que se relacionaron con las gentes del sur de Veracruz, de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (34 Kb)
Leer 21 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com