ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Arte Teotihuacan ensayo


Enviado por   •  20 de Noviembre de 2017  •  Resúmenes  •  1.633 Palabras (7 Páginas)  •  369 Visitas

Página 1 de 7

[pic 1]                                                                                            [pic 2]

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE ARQUITECTURA

ARQUITECTURA E IDENTIDAD

ARQ. RUTH GABRIELA CHAVEZ ORDAZ

TAREA #2: TEOTIHUACAN

ELABORADO POR:

ROCIO ESMERALDA LOPEZ HERNANDEZ

KEVIN YAIR MENDEZ SALAZAR

GRUPO 004


La ciudad de Teotihuacán está situada en el Edo. De México, unos cincuenta kilómetros al noreste de México. El valle de Teotihuacán es una subdivisión del de México. Se trata de una planicie inclinada hacia el oeste y alargada en la dirección noreste-sureste. Mide aproximadamente 15 kilómetros de largo por siete de ancho y su altura media es de 2,280 metros sobre el nivel del mar. La pirámide del sol, que es el mayor monumento de la zona arqueológica, tiene por coordenadas 19° 21’ 26”74 de latitud norte y 6° 35’ 18”32 W de Greenwich

CRONOLOGIA DE LA CIUDAD

Fase Patlachique (100 a.C. a 100 d.C.)

En esta fase la agricultura alcanzo gran importancia para el crecimiento de los pueblos que dieron origen a la ciudad de Teotihuacán. La parte sur del valle, la más baja y pantanosa era destinada para la construcción de depósitos de agua y canales de riego que permitieron mayor producción agrícola. Durante esta fase, crecieron y adquirieron importancia cuatro pueblos que se asentaron en el valle de Teotihuacán.

Fase Tzacualli (100 a 150 d.C.)

Se caracterizó por la consolidación de los rasgos culturales de la etapa anterior; sin embargo, se presentó un desarrollo económico de grandes proporciones que trajo consigo el aumento demográfico que se calcula entre 25 mil y 30 mil habitantes en una extensión de casi 20 km². La prosperidad económica y la abundante mano de obra permitieron la construcción de la Calzada de los muertos, las calzadas Este-Oeste, la Ciudadela y especialmente la edificación de los dos monumentales basamentos piramidales dedicados al Sol y la Luna

Fase Miccaotli (150 a 250 d.C.)

Durante estos años, la mancha urbana de Teotihuacán se desplazó hacia el sur del valle, llego a tener tal extensión, que se ha calculado en 22.5² con una población de 45 mil habitantes. Nuevas edificaciones fueron levantadas en el perímetro ceremonial: el Palacio del sol y una plataforma adosada frente a la gran pirámide dedicada al culto solar. El llamado Templo Viejo de Quetzalcóatl es otra edificación de esta etapa.

Tlamimilolpa (250 a 450 d.C.)

Consolidación de Teotihuacán como Estado de Gobierno controlando el sistema económico, político y religioso. Aquí, la población aumenta a cerca de 65 mil habitantes, aunque la ciudad se retrae un poco hasta los 22 km2. Surgen conjuntos habitacionales como Tlamimilolpa  en una compleja distribución interna, con pasillos, habitaciones, patios, etc.

Xolalpan (450 a 650 d. C.)

Remodelación interna de las estructuras urbanas para acomodar la floreciente economía de la sociedad expresando en la pintura mural, algunas de sus prácticas  políticas y religiosas. Los conjuntos habitacionales como Zacuala, Atetelco, La Ventilla, Yayahuala, Tlamimilolpa, Solapan, etc., continúan su desarrollo iniciado en la fase anterior. Estos conjuntos median aproximadamente 60 m por lado, eran amurallados y rodeados por calles estrechas que los comunicaban con otros conjuntos; en su interior había pasillos, cuartos y patios. La extensión de la ciudad alcanza los 20.5 km2 y la población llega a su máxima expansión, calculándose en alrededor de 100 mil habitantes.

Metepec (650 a 750 d.C.)

Por primera vez la extensión de la ciudad se contrajo a 20 km² y la población se redujo a 60 mil habitantes. Algunos de los edificios principales del centro ceremonial fueron incendiados, lo que se ha atribuido a graves conflictos internos que condujeron a la decadencia y al abandono de la ciudad. En los últimos años de esta fase se recrudeció la decadencia de Teotihuacán haciéndose inminente su abandono. Entre las posibles causas de esta situación se han señalado alteraciones económicas, el creciente predominio comercial de otras ciudades en Mesoamérica que modificaron la estabilidad económica teotihuacana; la presencia de conflictos bélicos; cambios climáticos, falta de lluvia y mala agricultura que trajeron consigo hambre y enfermedades.

Escultura y cerámica

Los teotihuacanos también se destacaron por su escultura, que presenta en general dos tamaños: monumental y de pequeñas proporciones. Dentro del primer tipo, destaca la escultura de piedra que representa a Chalchiuhtlicue, la diosa del agua de los lagos, trabajada con volúmenes geométricos y vestidos con enredo y quexquemetl.[pic 3]

La escultura de pequeñas dimensiones es mucho más abundante; fue tallada en piedra o modelada en barro. Sus temas son variados: figuras humanas, masculinas y femeninas, sacerdotes y deidades con ricos atuendos y elaborados tocados. Las abundantes mascaras que han sido encontradas, grandes y pequeñas, de barro y piedra, muestran las facciones arquetípicas teotihuacanas, como los ojos oblicuos y la forma triangular de la cara. Para estas mascaras se utilizaron piedras como la pizarra, el alabastro y la piedra verde.

Se han conservado esculturas de algunas deidades como la del dios de la lluvia, Tláloc; la de Huehueteotl, dios viejo del fuego, el cual se representaba empleando piedra o barro policromado. Al igual que otras esculturas de distintos dioses teotihuacanos, esta fue recubierta con una delgada capa de estuco muy fino para aplicarle los colores con la técnica del temple.[pic 4]

 

La cerámica alcanzo, entre las artes teotihuacanas, un lugar especial por su calidad artística relacionada con la función utilitaria y simbólica; se acostumbraba cubrir las paredes externas de estos recipientes con pintura y relieve.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (10.7 Kb)   pdf (505.9 Kb)   docx (795.8 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com