El Desarrollo De La Contabilidad
candytalita2 de Diciembre de 2012
3.862 Palabras (16 Páginas)1.231 Visitas
ANTECEDENTES HISTORICOS
La contabilidad es una técnica que se ocupa de registrar, resumir y las operaciones mercantiles de un negocio con el fin de interpretar sus resultados. El origen de la contabilidad es de hace muchos años, de que su memoria no era suficiente para guardar la información necesaria. Desde el año 6000 a. c. ya existían los elementos necesarios para la actividad contable. En Grecia, Egipto y en los valles de Mesopotamia llevaban registros y operaciones financieras de las empresas privadas y públicas en tablillas de barro.
El objetivo de la contabilidad es proporcionar información a los dueños y socios de un negocio sobre lo que se le deba y se tiene. El objetivo administrativo es proporcionar información a los administradores para que ellos planifiquen tomen decisiones y control de las operaciones y el objetivo financiero es proporcionar información de las operaciones realizadas por un ente.
La memoria del ser humano es limitada. Desde que tuvo la invención de los primitivos sistemas de escritura, el hombre los ha utilizado para llevar a cabo el registro de aquellos datos de la vida económica.
Las primeras civilizaciones que surgieron sobre la tierra tuvieron que hallar la manera de dejar constancia de determinados hechos con proyección aritmética, que se producían con demasiada frecuencia y era demasiado complejos para poder ser conservados en la memoria .
Mesopotamia
El país situado entre los Tigris y Éufrates era ya el cuarto milenio a. De J.C. Asiento de una prospera civilización. Los comerciantes de las grandes ciudades mesopotámicas constituyeron desde fecha s muy tempranas .
El famoso código de Hammurabi promulgado aproximadamente en el año 1700 a. De J.C. contenía a la vez que leyes penales , normas civiles y de comercio. Regulaba contratos como los de préstamo, venta, arrendamiento, comisión, deposito y otras figuras propias del derecho civil y mercantil y entre disposiciones habías algunas directamente relacionadas con la manera en que los comerciantes debían llevar sus registros .
Se ha conservado miles de tablillas cerámicas que permiten formarse un una imagen acerca de la manera que los sumerios llevaban las cuentas.
La propia organización del estado, así el adecuado funcionamiento de los templos, exigían el registro de las actividades económicos en cuentas detalladas . Los templos llegaron hacer verdaderas instituciones bancarias, que realizaban prestamos.
El Auge de Babilonia a comienzos del segundo milenio a. De J.C., es decir en la época en que data el Código de Hammurabi, trajo consigo un progreso en las anotaciones contables. Aparece entonces de manera generalizada de realizar las inscripciones, estableciéndose una orden en los elementos de estas, titulo de la cuenta, nombre del interesado, cantidades, total general.
Los pueblos mesopotámicos utilizaban ya el ábaco para facilitar la realización de las operaciones aritméticas , que fueron sumamente laboriosos en todos los épocas, hasta la relativamente reciente introducción universal de la actual numeración arábiga.
La contabilidad de insertar la plancha cerámica en una varilla, siguiendo una orden cronológica, creo verdaderos libros de contabilidad.
Egipto
El instrumento material utilizado habitualmente por los egipcios para realizar la escritura era el papiro. Las anotaciones de tipo de contable, por su carácter repetitivo , llegaron a conformar un tipo de escritura hierática que ha resultado muy difícil de descifrar para los estudios.
Los escribas especializados en llevar las cuentas de los templos, del estado y de los grandes señores , llegaron a constituir un cuerpo técnico numeroso y bien considerara socialmente.
El papel decisivo que la contabilidad desempeño en el antiguo Egipto, no puede decirse que la civilización faraónica haya contribuido a la historia de la contabilidad con innovaciones o procedimientos que no hubieran sido ya utilizados por los poderosos comerciantes calderos.
Grecia
Los templos helénicos, fueron los primeros lugares de la Grecia clásica en los resulto preciso desarrollar una técnica contable.
Los banqueros llevaban fundamentalmente dos clases de libros de contabilidad: el diario y el libro de cuentas de clientes. El orden y la pulcritud con que se llevaban las anotaciones hizo que la exactitud de estas llegara hacer reconocida por la ley, que otorgada a los libros de contabilidad valor de prueba principal.
La contabilidad pública también se desarrollo en las ciudades griegas.
El primer gran imperio económico que se conoce fue el de Alejandro Magno , los banqueros, fueron famosos en Atenas, ejerciendo su influencia en todo el imperio. De ellos se dice: ¨Llevaban una contabilidad a sus clientes, y sus conocimientos técnicos hicieron que con frecuencia se les empleara para examinar las cuentas de la ciudad¨.
Edad Renacentista
Data de esa época el libro ¨Della mercatura et de mercanti perfetto ¨, cuyo autor fue Benedetto Contigli Rangeo, quien lo termino de escribir el 25 de Agosto de 1458, y fue publicado en 1573.
Fray Lucas de Paciolo, quien en su libro ¨Summa¨, publicado en 1494,se refiere al método contable.
Los grandes negociantes llegaron a perfeccionar sus libros de contabilidad de tal manera que algunos historiadores han creído ver en ellos, se conservan solo algunos fragmentos incompletos, un primer desarrollo de la partida doble.
No hay ninguna prueba que acredite su empleo con anterioridad a la expansión comercial italiana de los postrimerías de Edad Media.
Para que exista la partida doble no basta con la disposición de la cuentas en dos columnas enfrentadas, u otros detalles de forma; Es preciso que el principio que la informa la Parte Doble se aplique inflexiblemente, sin excepciones.
Sin embargo, es donde se encuentran testimonios específicos e incontrovertibles sobre la practica contable, desde los primeros siglos fundada todo jefe de familia asentada diariamente sus ingresos y gastos en un libro llamado ¨Adversaria¨, el cual era una especie de borrador, ya que mensualmente los transcribía, con sumo cuidado en otro libro ¨Codex¨.
Edad media
Durante el periodo románico del feudalismo el comercio ceso de ser una práctica común, por lo tanto el ejercicio de la Contabilidad tuvo que a ver sido usual, aunque no se tenga un testimonio que lo compruebe.
La interrupción del comercio hizo que la Contabilidad fuese una actividad exclusiva del señor feudal, esto se debió a que los ataques e invasiones árabes y normandas obligaron a los europeos a protegerse a sus castillos.
La contabilidad siempre se mantuvo activa, ya que los musulmanes durante sus conquistas expansivas fomentaron el comercio, dando lugar a la práctica de esta disciplina.
Edad moderna
A comienzos del siglo XIX el proceso industrial empezaba su carrera de éxito, Adán Smith y David Ricardo, padres de la economía, fueron los que iniciaron el liberalismo; es a partir de esa época, cuando la contabilidad comienza a sufrir las modificaciones de fondo y de forma, que bajo el nombre de principios de contabilidad actualmente se sigue suscitando.
La bondad del primer dice diseño del Diario-Mayor-Único fue reunir un solo volumen al Diario con su relación cronológica de conceptos, y al mayor con acumulación clasificada con esas cuentas, con sus respectivos cargos y abonos, ahorrándose así una gran cantidad de tiempo, pues en vez de dos libros se llevaba uno solo.
En el año de 1845 el Tribunal de Comercio de la Ciudad de México, estableció la Escuela Mercantil, siendo cerrada dos años después, pero en 1854 se funda la Escuela de Comercio.
Fabio Besta, conocida en Italia con el nombre del Padre Moderno de la Contabilidad, que ha sido, entre los teóricos, el que ha llegado a estructurar una nueva teoría llamada Teoría Positiva del Conto gracias a una profunda y consistencia búsqueda histórica de la contabilidad.
Inicio y desarrollo de la Contaduría Pública
En el ano de 1845 el Tribunal del Comercio de la Ciudad de México, estableció en esta capital a la primera escuela de enseñanza comercial, bajo el nombre de la escuela mercantil. Durante la guerra con los norteamericanos en 1847 la escuela tuvo que cerrar sus puertas por falta de fondos.
El 28 de Enero de 1845, por decreto de santa Ana, se fundó la escuela de comercio. Esta escuela aunque tropezando con algunas dificultades, pudo subsistir hasta el establecimiento del imperio Maximiliano. A la caída de este, el gobierno de Don Benito Juárez se preocupo por la reorganización de la enseñanza pública y el 15 de Julio de 1868, fue inaugurada la escuela con el nombre de Escuela Superior de Comercio y Administración.
En el año 1871 quedaron los reglamentos y formalizados los estudios hechos en la escuela y se crearon las carreras de empleado contador. Ya desde a principios nacionales y el primer paso para formarlos fue la creación de la carrera del contador en el ano de 1905 en la Escuela Superior de Comercio y Administración.
Los estudios que hacían los primeros tiempos de la Escuela de Comercio pueden considerarse
...