ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Desempleo En Venezuela

juancamacho12323 de Mayo de 2015

3.108 Palabras (13 Páginas)205 Visitas

Página 1 de 13

Introducción

No cabe duda que el país enfrenta un panorama gris donde el contenido principal del mismo está representado por grandes cinturones de marginalidad, hechos delictivos en aumento cada fin de semana, una economía debilitada por la escasez de inversiones sólidas que se integren con un país rico en recursos naturales, humanos y excelente ubicación en el continente americano, pero que manifiesta una seria incertidumbre e inestabilidad económica.

Todo ello, aunado a la inestabilidad política, a la crisis financiera, a la ausencia de programa consistentes en pro de su desarrollo económico que garanticen operatividad del sector empresarial acorde a los requerimientos del presente, ha conllevado a una afectación determinante en el desempleo, dando paso a una economía informal que cada vez se incrementa, afectando seriamente a los venezolanos en su poder adquisitivo, en sus ingreso, puesto que se ha proliferado la dependencia hacia la importación de productos, teniéndose que pagar a un precio muy costoso.

Elaboración de un análisis del desempleo en Venezuela. Posibles causas y desventajas para los profesionales jóvenes en el país y valoración por expertos sobre la inserción laboral.

El desempleo y la delincuencia ha sido unos de los problemas económicos y social más arraigados en el país Venezolano, así como en muchas partes del mundo, como problema económico se da a que la mayoría de los Venezolanos no contamos con un empleo estable y bien remunerado y por ende se da un despilfarro del valioso recursos humano, como problema social es una fuente de enormes sufrimientos, ya que los trabajadores tienen que luchar con una renta menor, afectando sus emociones y su vida familiar. (Por medio de las estadísticas precisamente en la encuesta de hogares se observó que las cifras oficiales que son noticias cada mes sobre el problema del desempleo que nos presenta el I.N.E en realidad son otras y cada día va en ascenso); lo que ocasiona que muchas personas queden desempleadas y en un país donde la economía no crece no puede generar puestos de trabajo paras quienes se incorporan a la fuerza de trabajo; sin embargo es común ver en las puertas de alcaldías y gobernaciones abarrotadas de gente buscando que le concedan un cupo para trabajar tres meses de limpieza o en mantenimiento, y al cumplirse ese periodo lo despiden su disfrute de prestaciones sociales pero se llevan la promesa de que serán llamados de nuevo para volver a repetir el ciclo de la precariedad laboral y salarial.

En vista de la parálisis de la fuerza productiva del sector empresarial, especialmente ante las políticas, estrategias, normas, programas del estado, ésta se ha visto afectada y muchas son las empresas que han reducido su personal, dando paso a un número significativo de desempleados que para sobrevivir hacen uso de la economía informal, afectando seriamente a la población, especialmente la menos favorecida económicamente.

El mayor índice de desempleo se encuentra entre los jóvenes de 15 a 24 años, que representan el 45 por ciento de los desempleados. El grado de capacitación y formación es una variable que determina cada vez más la adquisición de empleo. En este sentido, el peso más importante lo tienen los empleados con educación media y profesional, mientras que los técnicos superiores y universitarios han aumentado su peso relativo y, por el contrario, los analfabetos y des - escolarizados lo han disminuido.

En la actualidad, de cada 100 personas mayores de 15 años residentes en el país, 65 participan de las actividades económicas, y un análisis por sexo muestra que la tasa de actividad masculina se sitúa en un 64 por ciento, mientras que la tasa de actividad femenina es ligeramente superior al 35 por ciento. La suma de las personas que trabajan en las empresas pequeñas y de los trabajadores por cuenta propia ofrece unos resultados no demasiado alejados del 50 por ciento total, dato que pone de manifiesto una estructura de empleo muy debilitada y atípica.

Debe destacarse el aumento de la fuerza de trabajo en el sector informal en la última década, que ha pasado a representar casi un 50 por ciento de la población ocupada.

Posibles causas y desventajas

La causa principal del alto nivel de desempleo es el progreso tecnológico; el progreso es algo positivo y hace que la vida sea más llevadera. Pero si cada año producimos la misma cantidad de bienes con menos personas en muy pocos años muchísimo menos horas de trabajo serán necesarias para producir todos los bienes que se podrían necesitar. La tendencia histórica ha sido la de utilizar cada vez menos horas de trabajo por semana. Si no continuamos con esta tendencia, la oferta de horas de trabajo es mayor que la demanda.

Sabemos que lo que abunda tiene poco valor. Una sobreoferta de horas de trabajo significa que éstas valen menos y bajan los sueldos y salarios. Muchas personas se quedan sin trabajo; ya no se necesitan sus horas de trabajo. Los que están sin trabajo no tienen ingreso alguno y por eso disminuye la demanda en bienes. Al haber menos ventas, se produce menos y aún más personas quedan afuera.Es todo un círculo vicioso que acelera el desempleo e incita al crimen, porque algunos se dedicarán al crimen para tener ingresos.

La manera de poner fin a esto y tener a todos trabajando, es continuar con la tendencia histórica; es distribuir el trabajo disponible entre todas las personas que quieren trabajar; y esto se puede lograr, si cada persona trabaja menos horas por semana. Digamos que si hay un 9% de desempleo, este límite se debería fijar en un 9% menos de horas por semana que las trabajadas hasta ahora.

 La desigual distribución de la riqueza, con una oferta excesiva de mano de obra.

 La gran tasa de crecimiento de la fuerza de trabajo con una elevada natalidad y una decreciente mortalidad, fomentada por la migración del campo a la ciudad.

 La utilización crecientes de técnicas de producción que utiliza grandes capitales y logran alta productividad con poca mano de obra.

Es criterio generalizado que es extremadamente difícil determinar con exactitud las causas del desempleo , indicándose singularmente factores de desequilibrio de las estructuras económicas-sociales del estado y el progreso tecnológico. En razón de ellos algunos consideran que el problema del desempleo solo puede ser resuelto mediante un cambio radical en el sistema económico.

Es de tal magnitud la complejidad de dicho problema ylladificultaden resolverlo que hasta a echo pensar a algunos planificadores sociales la posibilidad del crecimiento de la inflación como consecuencia de un notable descenso del desempleo.

Debemos reconocer que el problema fundamental de toda sociedad es el de proporcionar un empleo adecuado para todos los sujetos capaces de él , lo que hace verdadero contraste con los planes de ajustes macroeconómicos de corte neoliberal y las tendencias al socialismo que se están aplicando en Venezuela, en donde se ha originado serios conflictos , todo ello en pro de controlar la inflación argumentando que sus causas principales son los gastos gubernamentales, las alzas salariales y la baja productividad y se olvida quizás intencionalmente del control oligopólico o monopólico que se ejerce sobre los precios y la maximización exasperante de los beneficios; a pesar del tan mencionado "libre mercado", se impone un fuerte control sobre los sueldos y no aceptan ningún tipo de control sobre los precios y sobre las ganancias.

Cada vez más se requiere por parte del Gobierno acciones que favorezcan la reactivación de la economía y la generación gradual y creciente de empleos, puesto tienen significado muy especial, por un lado erradicar la miseria y marginalidad y por el otro, crear mejores condiciones y posibilidades para la organización social del pueblo y el consecuente nuevo poder social que debe emerger y consolidarse.

Valoración por expertos sobre la inserción laboral

En el momento actual, la mayoría de investigaciones y expertos afirman que los universitarios tienen más posibilidades de insertarse cualitativa y cuantitativamente en el mercado laboral, que personas con otro tipo de cualificaciones. Aunque su inserción socio laboral, al no ser un proceso único ni lineal, depende de muchos factores que contribuyen a que el problema del desempleo y del empleo precario afecte también a este sector de la población.

La realidad es que el aumento en el número de graduados universitarios y, en ocasiones, la escasa oferta de puestos de trabajo adecuados a su formación, ha traído consigo la competencia por el empleo aumentando así las cualificaciones acumuladas y también las exigidas como son la experiencia profesional, los idiomas, informática, doctorados, cursos, etc.

Indicadores de desempleo y posibles soluciones en el país para la población sin empleo, siendo profesional. Expectativas del mercado laboral, ante la inflación y la pérdida real del salario.

El desempleo se basa en una clasificación de la población según criterio económico que distingue a quienes tienen capacidad laboral y, entre estos, q quienes están o no ocupados. Con base en esta clasificación se puede obtener diferentes indicadores que permitan analizar el estado de ocupación laboral en un territorio y establecer comparaciones interregionales. Además, los indicadores laborales pueden complementarse con algunas clasificaciones de los ocupados según si actividad económica o posición ocupacional para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com