ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Estado Mexicano En La Reeconstruccion


Enviado por   •  6 de Mayo de 2013  •  3.233 Palabras (13 Páginas)  •  641 Visitas

Página 1 de 13

EL ESTADO MEXICANO EN LA CONSTRUCCIÓN, DESTRUCCIÓN, RECONSTRUCCIÓN Y EXTRANJERIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO MEXICANO (1930-2002)

FRANCISCO SUÁREZ DÁVILA

INTRODUCCIÓN

Se refleja una etapa en la evolución de nuestro sistema. Nuestra arquitectura financiera está integrada por diversas estructuras superpuestas, de solidez desigual, con diversos parches y remodelaciones.

Federico Mishkin establece que el Estado puede participar en relación con el diseño de un sistema financiero, cuando ello se requiere para lograr la eficiencia del mismo, eliminado las imperfecciones del mercado. Se realiza atacando el problema de la información asimétrica e incompleta para evitar el riesgo moral y la selección adversa. La segunda justificación es que el Estado debe actuar para prevenir y combatir las crisis financieras. Este marco teórico está fuertemente influido por las crisis bancarias recientes.

La concepción de la participación del Estado en el diseño de un sistema financiero, está conformada por las corrientes intelectuales prevalecientes y por las circunstancias de la economía mundial o de los países afectados. Las tesis de Gershenkron y de Rondo Cameron planteaban que una sociedad en proceso de desarrollo y con la necesidad de superar rezagos y alcanzar a los países más avanzados, el Estado tenía un papel fundamental para impulsar el desarrollo del sistema financiero.

Fry expresó, desde los años cincuenta, el Banco Mundial era un entusiasta promotor de los bancos de desarrollo, a partir de 1985 cambia radicalmente su enfoque. El embate liberal se inicia en los años ochenta, abogando por la liberalización de los mercados, la desregulación, la apertura de la cuenta de capital y a la banca extranjera, y justifica la participación del Estado cuando hay imperfecciones de mercado.

La intervención del Estado sólo sirve para combatir las imperfecciones del mercado no es suficiente. El Estado ha sido mucho más amplio. Su participación exitosa o deficiente cubre otros aspectos. El Estado mexicano, ha sido un factor activo que ha impulsado “desde arriba”, diversas transformaciones de la estructura financiera.

DESARROLLO

EL PAPEL DEL ESTADO MEXICANO EN LA CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERA DESDE LOS AÑOS TREINTA HASTA 1960

Durante el Porfiriato, se había logrado desarrollar con la ayuda de los bancos extranjeros, sobre todos los europeos, y al amparo de la buena ley bancaria de 1897, un sistema financiero. En 1906, contaba con 33 instituciones bancarias y un sistema bursátil incipiente, vinculado con las empresas mineras. Este sistema se derrumba durante la Revolución mexicana, debido al propio conflicto social, los préstamos forzosos, la crisis de la deuda externa y su suspensión de pagos, la hiperinflación y la primera nacionalización de los bancos en 1916.

El sistema financiero se va reconstruyendo con el papel activo del Estado revolucionario. Hubo algunos avances con la creación del banco único de emisión (1923) y el primer banco de desarrollo, el Banco Agrícola en (1926), pero el mayor impulso institucional se inicia en los años treinta con la Ley del Banco de México (1936) y la Ley de Instituciones de Crédito (1932). En 1932 había ya 37 instituciones nacionales y seis extranjeras. En esta década se crea una gama de bancos de desarrollo, en especial el Nacional Financiero, el Banco de Comercio Exterior y el antecedente de Banobras.

El Estado desarrollista mexicano impulsa la fase más intensa. Al amparo del estímulo que da la segunda guerra mundial al proceso de industrialización y el fuerte ritmo de inversiones en obras públicas, la economía mexicana crece rápidamente y con ellos, el ingreso nacional y el ahorro. Nacional Financiera impulsa ventas de “mercado cerrado” de valores públicos y la deuda externa se renegocia en 1942. La Ley del Banco de México (1941) rompe con la corriente liberal de los años treinta, permite a la institución un margen moderado de flexibilidad en su financiamiento, de acuerdo con tesis keynesianas. La Ley de Instituciones de Crédito (1941) tiene un papel estratégico que orienta la canalización de recursos hacia el sector industrial y establece una clara diferencia entre bancos de depósito e instituciones de inversión.

En 1941 había 161 instituciones financieras y en 1960 eran 482 y aumenta el grado de monetización de la economía.

EXPANSIÓN DINÁMICA DE NUESTRO SISTEMA FINACIERO MIXTO (1960-1982)

Después de la exitosa devaluación de 1954, se consolida la estabilidad de precios. Antonio Ortiz Mena señala la política financiera del gobierno: la creación de un marco regulador adecuado que fomentará el desarrollo de las instituciones financieras del sector privado y, la provisión directa del crédito a través de los Bancos de Desarrollo y los Fondos de Fomento.

En México se desarrolló un sistema novedoso y original de política selectiva de crédito, consistió en la capacitación incremental de estas instituciones financieras en rápida expansión, para canalizar recursos directamente o mediante los fondos de fomento a los sectores más para el desarrollo nacional: la agricultura, la exportación de manufacturas, el turismo, la vivienda o la pequeña y mediana industria. Es importante porque se canalizan estos recursos sin que se les pueda aplicar estrictamente la peyorativa frase de represión financiera. Es una represión benigna ya que se mantienen las tasas de interés de mercado en pesos o en dólares. En la década de los años setenta, se promovieron medidas para lograr la mexicanización del sistema bancario.

En 1970 había 104 bancos de depósito, 93 financieras, 29 hipotecarias. Se conforman los grupos financieros importantes, liberados por Banamex, el innovador esquema de Bancomer absorbiendo los bancos regionales, Comermex, Cremi y la Sociedad Mexicana de Crédito Industrial. Se avanza en la profundización del sistema bancario que en los primeros años setenta, alcanza una relación de cartera de crédito/PIB de alrededor de 30%, que no se ha repetido.

En 1964 despega el mercado de valores. En 1950 el valor de las operaciones era de 13 millones de pesos y en 1965, de 1400 millones de pesos. Hay ya 56 acciones que cotizan. La tendencia se consolida con la Ley de Mercado de Valores (1975).

LA NACIONALIZACIÓN DEL SISTEMA BANCARIO Y EL DESARROLLO DE UN SISTEMA FINANCIERO PARALELO (1982-1988)

La banca tuvo problemas vinculados con la devaluación

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (20.6 Kb)  
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com