El Feudalismo
jessynaula9 de Julio de 2013
3.654 Palabras (15 Páginas)438 Visitas
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
ECONOMIA PILITICA
Nombre: Marisela Naula Ramos AB. Janet Pesantes.
Curso: 1ero “J” Fecha: 01/07/13.
MODO FEUDAL DE PRODUCCIÓN:
Modo de producción de los bienes materiales basada en la propiedad feudal sobre la tierra y la propiedad parcial sobre los trabajadores -campesinos siervos-, así como en la explotación de estos últimos por parte de los señores feudales. El feudalismo surgió como resultado de la descomposición del régimen esclavista y, en algunos países, del régimen de la comunidad primitiva. Lenin, al caracterizar el modo feudal de producción, destaca los siguientes rasgos fundamentales: 1) dominio de la economía natural, 2) concesión de medios de producción y de tierra al productor directo, y en particular fijación del campesino a la tierra, 3) dependencia personal del campesino respecto al terrateniente (coerción extraeconómica), 4) estado extraordinariamente bajo y rutinario de la técnica. En las condiciones del modo feudal de producción, la clase dominante es la de los terratenientes en la persona de la nobleza y del clero. La propiedad sobre la tierra era la base para obtener trabajo o productos no remunerados. El trabajo adicional no remunerado del productor directo (campesino siervo) o el producto obtenido mediante dicho trabajo y del que se apropian tos dueños de la tierra por medio de la coerción extraeconómica se llama renta feudal del suelo (ver). La producción artesanal y el comercio se concentraban en las ciudades y se organizaban bajo la forma de gremios de artesanos y corporaciones de mercaderes. En el régimen feudal existían dos clases principales: los señores feudales y los campesinos. Correspondía un gran papel a la Iglesia, que era un gran terrateniente feudal y ejercía una sensible influencia sobre todo el régimen social del feudalismo.
A lo largo de toda la época feudal existió una lucha de clases entre explotadores y explotados. Esta lucha se reflejó, en particular, en las sublevaciones campesinas: la de Wat Tyler en Inglaterra (1381), la Jacquerie en Francia (1358), la guerra campesina en Alemania (1524-1525), las guerras acaudilladas por I. Bolotnikov (1606-1607), S. Razin (1670-1671) y E. Pugachov (1773-1775) en Rusia, y otras. El desarrollo de las fuerzas productivas en las entrañas del feudalismo constituyó la base material de la formación de las relaciones capitalistas y su consolidación. El proceso de la acumulación originaria del capital (ver) aceleró la preparación de las condiciones materiales para que vencieran las relaciones capitalistas de producción. El modo feudal de producción se suprimió como resultado de las revoluciones burguesas, que le asestaron un golpe demoledor. En Rusia, la reforma de 1861 abolió la servidumbre, pero no elimino importantes restos del feudalismo. La existencia de supervivencias feudales bajo el aspecto de la gran propiedad terrateniente, el sistema de prestación personal, etc., en la actualidad son singularmente característicos de varios países de África, Asia y América Latina.
Las principales características económicas que permitieron el advenimiento del modo de producción feudal en reemplazo del modo de producción esclavista fueron:
- Primero la creación de la gran propiedad latifundista.
-Segundo la transformación de los productores directos en siervos, dependientes de los señores feudales.
- Con el tratamiento del hierro o sea, la fundición se desarrollaron nuevas formas de cultivo, cobrando importancia la industria agricola.
- Aparece la primera norma tributaria llamada "Renta Feudal del Suelo".
ORGANIZACIÓN FEUDAL.
El feudalismo se dividía en dos clases fundamentales:
-Señores feudales.
-Campesinos siervos.
Organizados como clase dominante, los terratenientes feudales detentaban todo el poder politico de eso tiempo y constituía la NOBLEZA estamento más privilegiado de la sociedad.
El segundo estamento lo constituía el CLERO, que también ocupaba una situación privilegiada y poseía dilatadas extensiones de tierra.
Al pie de la escalera se encontraban los SIERVOS, dependientes de los señores y explotados por ellos.
Feudalismo
El feudalismo es la formación económico social establecida como resultado de la descomposición y hundimiento del régimen esclavista o del régimen de la comunidad primitiva; ha existido en casi todos los países[1][2].
Clases principales
Las clases principales de la sociedad feudal son las constituidas por los señores feudales y por los campesinos. La clase dominante y explotadora de los señores abarcaba a la nobleza y al alto clero. Dentro de la clase dominante, existía una división jerárquica en estamentos, una subordinación de los pequeños señores feudales a los de mayor poderío.
La Iglesia era una gran potencia feudal. Los campesinos explotados carecían de derechos políticos y jurídicos. En las ciudades, la masa principal de la población se hallaba constituida por maestros, oficiales, aprendices y trabajadores no calificados.
Relaciones de producción
La base de las relaciones de producción dominantes bajo el Feudalismo era la propiedad del señor feudal sobre los medios de producción, en primer lugar sobre la tierra, y la propiedad incompleta sobre el trabajador, la cual se expresaba en diversos tipos de dependencia personal del campesino respecto a su señor.
Bajo el feudalismo, las fuerzas productivas sólo podían desarrollarse sobre la base del trabajo de los campesinos dependientes, quienes poseían su hacienda, instrumentos de trabajo insignificantes y se sentían algo interesados materialmente en el trabajo.
Relaciones agrarias feudales
Explotación agraria
En los territorios de los señores feudales existían no solo un número determinado de aldeas, sino también una gran cantidad de ciudades. Por ello en su radio de explotación se encontraban tanto los campesinos como los artesanos urbanos. La propiedad feudal comprendía el dominio completo en los límites de determinado territorio. Las relaciones de la propiedad agraria estaban firmemente vinculadas a las relaciones de dependencia personal. Las relaciones de dependencia personal imperaban en todo el sistema de relaciones sociales del feudalismo.
Todo el mundo – escribió Marx – vive sojuzgado: siervos y señores de la gleba, vasallos y señores feudales, seglares y eclesiásticos. La sujeción personal caracteriza, en esta época, así las condiciones sociales de la producción material como las relaciones de vida cimentadas sobre ellas.
Relaciones agrarias y de dependencia personal.
La forma más extendida y acabada de la dependencia personal de los campesinos en relación a los señores feudales fue la denominada servidumbre o derecho de servidumbre.
Las relaciones de subordinación de los campesinos respecto a los señores feudales, se manifiestan como relaciones entre clases opuestas, que enfrentaban a los productores directos a las clases explotadoras. Pero el carácter de estas relaciones era ya distinto en comparación con la sociedad esclavista. Los campesinos siervos no eran plenamente propiedad de los señores feudales. Podía dedicar parte del tiempo a su parcela y hasta cierto punto eran dueños de sus acciones. Por muy difícil que fuera su situación, los siervos explotados por los señores feudales ya no eran de su propiedad y resultó ser una paso de avance con respecto a la esclavitud.
Los campesinos poseían medios de producción, aperos agrícolas, herramientas de artesanía y ganado de renta y de labor. Los artesanos de la ciudad también poseían medios de producción. Los campesinos y artesanos poseían además viviendas y dependencias. Algunos medios de producción, como los pozos, los caminos y en ocasiones los pastizales, eran propiedad de la comuna rural que se mantuvo en ciertos territorios a pesar del proceso de feudalización y, como consecuencia. De sometimiento de los campesino y de supeditación de la comunidad al poder de los señores feudales.
Producción feudal y renta feudal
La producción feudal se desarrollaba en dos vertientes principales: en forma de economía terrateniente y economía tributaria. Para las dos formas era común lo siguiente: a) el productor directo dependía personalmente del señor feudal; b) el señor feudal del cual dependían personalmente los productores directos, era considerado propietario de todas las tierras dedicadas a la producción agrícola; c) el productor directo disponía de un lote de tierra que constituía su hacienda; d) a la producción agrícola se aplicaba el trabajo de los campesinos y se empleaban en ella sus instrumentos de trabajo; e) los campesinos invertían el trabajo adicional y creaban producto adicional para el señor feudal como resultado de la coerción extraeconómica. Por cuanto los campesinos poseían medios de producción propios necesarios para llevar independientemente la hacienda, el señor feudal podía explotar al productor directo sólo por medio de la coerción extraeconómica. “Si este no tuviera poder directo sobre la persona del campesino – escribió Lenin – no podía obligar a trabajar para sí al hombre que posee la tierra en nadiel y que tiene su hacienda propia.” El nadiel campesino constituía la base para la propia existencia del campesino y de su familia. A diferencia de la esclavitud, en la que la fuente fundamental de la fuerza de trabajo eran las guerras, la hacienda individual aseguraba una reproducción más o menos regular de la fuerza de trabajo.
...