ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Feudalismo

carlamrmtz14 de Julio de 2013

2.526 Palabras (11 Páginas)242 Visitas

Página 1 de 11

El Feudalismo y el surgimiento del pensamiento moderno

La mayoría de los habitantes de la Europa medieval vivían en el campo, del campo y de la ganadería, el imperio romano controlaba más la actividad comercial. Entre los siglos l y ll formaron un periodo en el que la economía prosperaba, de 235 a 284 fue una etapa de transición de la política laissez-faire (“dejad hacer, dejad pasar” que alude al libre mercado) y el estricto sistema romano.

La consecuencia de las invasiones bárbaras fue el estancamiento y descenso de la población, el índice de natalidad disminuía y a su vez el de natalidad aumentaba. El comercio se ubica en el centro de la ciudad, este se fue deteriorando a grandes distancias.

Debido a la disminución del gran comercio las villae (casas de campo que los romanos poseían como casas agrícolas en donde vivían, y tenían sus ganados, sus graneros, etcétera) producían los artículos que antes se compraban en las ciudades, esto incentivo la producción local.

Por tanto, la posición financiera del gobierno le obligo aplicar dos procedimientos para poder arreglar la situación, uno de estos era que los ciudadanos tenían que realizar cargos públicos gratuitamente y la segunda que la degradación de la acuñación monetaria.

La degradación de la acuñación monetaria produjeron una inflación imparable que llevó al emperador Diocleciano a publicar un edicto en el que frena la subida de precios: se marcó un precio máximo en miles de productos y salarios y los que incumplieran dicha norma serían condenados a la muerte, como consecuencia de la fijación de los precios se dio la aparición de un mercado negro.

Debido al fracaso, el emperador derogo el edicto para impedir que los precios aumentaran todavía más debido a la aparición del mercado negro.

La recaudación de impuestos eran especie provoco la desaparición de los mercados de numerosos artículos de consumo, limitando así la posibilidad de desarrollo de la economía monetaria. Esta política de impuestos desmedidos, la nueva orientación económica de semiplanificación, y la fabricación de productos manufacturados por los latifundios eran factores que se oponían a la prosperidad de la iniciativa privada .

Todos estos cambios se produjeron en medio de una transformación general de las formas económicas, sociales y políticas. Decayeron las ciudades, disminuyó y casi desapareció el comercio internacional, se redujo el uso de la moneda y la tierra quedó como la principal riqueza. Los poderes centrales perdieron toda autoridad y desapareció la organización administrativa burocrática.

Lentamente se formó un nuevo orden que ha recibido el nombre de feudalismo.

El feudalismo fue un sistema político, económico y social de la Edad Media en donde la tierra era el modo de producción, esta fue controlada por los señores feudales y trabajada por los siervos.

Los siervos debían trabajar las tierras, pagar los impuestos por el uso de estas que pertenecían a los señores feudales, a cambio les darían protección, una parte de tierras como ayuda económica y vivienda.

A principios de la era medieval la estructura social del feudalismo se caracterizó por los vínculos entre el señorío y la monarquía que eran la baronía, la castellanía, el condado y el principado esto es a consecuencia de que la soberanía no se establecía en un solo centro, la división de la monarquía está distribuido verticalmente de arriba hacia abajo aunque se dividiera este poder era la misma forma de producción feudal.

De esta se derivan tres características estructurales del feudalismo: En primer lugar, la supervivencia de las tierras comunales de las aldeas y de los alodios de los campesinos, los cuales, procedentes de los modos de producción pre-feudales, aunque no generados por el feudalismo tampoco eran incompatibles con el . La defensa de los campesinos hacia la clase feudal fue una gran consecuencia para la producción de la agricultura ya que los señores feudales querían aplicar sobre las tierras comunales y los alodios la norma nulle terre sans seigneur (Ninguna tierra sin señor).

La estructura social del feudalismo se basaba en la división de las tierras entre la propiedad del señor, que era coordinado por sus administradores y a su vez cultivado por los villanos, y los campesinos que tenían parte de las tierras pero que también eran controladas por los villanos.

En segundo lugar la división de la soberanía que se originó en la Europa occidental tuvo como consecuencia el fenómeno de la ciudad medieval, el modo de producción feudal fue el principal que permitió el desarrollo autónomo en la economía natural agraria.

La oposición dinámica entre ciudad y campo solo fue posible en el modo de producción feudal: oposición entre una economía urbana de creciente intercambio mercantil, controlada por mercaderes y organizada en gremios y corporaciones, y una economía rural de intercambio natural, controlada por nobles y organizada en señoríos y parcelas, con enclaves campesinos comunales e individuales. “El modo de producción fue aplastantemente agrícola" .

Y tercero, el nivel más alto de jerarquía de los distintos territorios de Europa eran diferentes en grado, a los distintos de niveles señoríos que estaban debajo de ellos. El monarca solo era señor de sus propiedades pero en los otros territorios era solo una figura ceremonial

La iglesia funciona también como un gran feudo ya que tenía tierras y siervos a su cargo, su organización era muy diferente a la de la monarquía o nobleza. Los conflictos entre la iglesia y los laicos fueron repetitivos en la era medieval y los resultados de estos fue el rompimiento en la organización feudal.

La nobleza ser convierte en la aplicación de la justica, esta era la forma central del poder político, se elimina la forma ejecutiva para el cumplimiento de la ley ya que la nobleza está a cargo de las propiedades de la tierra y tampoco había una forma legislativa como lo conocemos ahora ya que los monarcas se encargaban de hacer funcionar y conservar las leyes ya existentes pero no inventaban nuevas, solo se aplicaba el sistema judicial de aplicar las leyes que existían eliminando los otros sistemas.

Así que el sistema judicial de la época medieval se encargaba de ocupar todos cargos que se encargarían ahora los sistemas legislativo y ejecutivo por lo tanto la justicia era el centro y poder del sistema político feudal.

El crecimiento económico en los siglos Xll y Xlll

El crecimiento económico para el autor significa un aumento del PNB o, dicho de otro modo, de la renta per cápita. Los datos son desconocidos y los precios carecen de regularidad.

La carencia de los datos estadísticos no nos permite saber con exactitud el crecimiento que tuvieron en esa época.

Otros aspectos que nos llevan a identificar un crecimiento económico son la evolución de la distribución de la renta, la estructura de clases, la organización del gobierno y la estructura política. La sociedad medieval era, más que de carácter empresario, de ámbito familiar; un organismo en el que el Papa era la cabeza, le seguían los caballeros y hasta el último los campesinos.

La iglesia le inculcaba principios a la sociedad, que advertía de los peligros de aumentar la riqueza material y que afirmaba, en algunos casos, que buscarla por cualquier otro medio era un terrible pecado

Ya que la iglesia inculcaba estos principios, para lo sociedad no era importante el ahorrar por lo tanto la acumulación de capital era difícil. Un factor para el desarrollo económico fue la falta de transporte para la movilización de la producción estos eran: la tierra, el trabajo y el capital, otro factor fue que las clases más pobres no tenían acceso a la educación ya que la educación favorece la técnica y la tecnología provocando el desarrollo económico y el aumento del capital.

La expansión de los siglos Xll y Xlll

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com