El Humanismo
Ranmary9 de Abril de 2012
853 Palabras (4 Páginas)183 Visitas
El pensamiento humanista salazariano va tomando cuerpo en el contexto de los debates acerca del humanismo que tuvieron lugar en el siglo XX con posterioridad a las Guerras Mundiales y durante el período de la Guerra Fría. una aproximación a las características que singularizan las distintas posiciones en el debate sobre el humanismo del siglo XX debe considerar al menos -sin pretensión de exhaustividad- los siguientes aspectos:
- Después de la II Guerra Mundial, tanto liberales como comunistas se autodenominan humanistas; pero los hechos comprueban, por un lado, que un régimen nominalmente liberal (como el de los Estados Unidos) no sólo tolera la violencia, sino que la necesita y puede llegar a ser realmente opresivo; por otro lado, la revolución comunista se ha inmovilizado y aumenta el aparato dictatorial ahogando la libertad. Unos y otros han perdido los valores del humanismo y defienden la idea de libertad más que la libertad de los hombres.
- En plena Guerra Fría, se enfrenta el peligro de que los hombres queden atrapados por las circunstancias resultantes de sus propias creaciones científicas y tecnológicas. El progreso técnico ha proporcionado suficientes elementos para organizar racionalmente el reino de la necesidad; sin embargo, no ha pacificado la existencia. Al contrario ha intensificado la explotación y la dominación. El objetivo inexcusable del humanismo es, entonces, asegurar la paz.
- Tanto el imperialismo monopolista como las intervenciones masivas del Estado cancelan la libertad y la responsabilidad del individuo en la reproducción de la vida. Ello implica pérdida de autonomía y pasividad, desinterés por todo aquello que esté más allá de la satisfacción inmediata de las necesidades, esto es desinterés por la cultura y por la vida del espíritu.
- La exigencia de un pensar más originario, capaz de consumar la referencia del ser a la esencia del hombre (M. Heidegger), por una parte, y la persistencia en pensar la naturaleza humana universal como proyecto existencial (J-P. Sartre), por otra parte, constituyen diferentes caminos en la búsqueda del sentido del humanismo en un mundo desesperanzado, para el que resultan insuficientes las respuestas de la tradición.
- La crítica al humanismo llevada adelante desde una perspectiva estructuralista, implica poner en entredicho no sólo una clase o un sistema, sino el conjunto de la cultura occidental. De ahí la necesidad de proponer criterios epistémicos diferentes a los de la dialéctica, para intentar un análisis de las condiciones en que emerge el discurso acerca del hombre.
Ahora bien, es posible reconstruir la concepción salazariana del humanismo a través de textos dedicados a cuestiones prácticas tales como la educación, la fundamentación de la praxis política y la producción de textos literarios con el propósito de favorecer la reflexión crítica acerca de los diversos modos de dominación padecidos por el pueblo peruano -y en general por los pueblos de América Latina-.
La educación es formación del hombre. En esta frase Salazar recoge la lección del humanismo que ha sacado a la luz "el ser libre del hombre, el sentido ascendente de su existencia y su valor excepcional en el conjunto de la vida cósmica". Se trata, para el autor, de un "nuevo humanismo" que asume y supera los del pasado (oriental, clásico, medieval, renacentista y moderno), cada uno de los cuales puede ser considerado como núcleo organizador de una tarea epocal y local, pero cuyo sentido es, en definitiva, universal. Si bien el humanismo, en general, consiste en una afirmación de la dignidad del hombre, ha de reconocerse que tal afirmación fue realizada de muy diversas maneras por distintos pensadores y en diferentes épocas.
Cuando las condiciones históricas generadas por los mismos seres
...