ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Mundo 1950-2010.

Hugo GurrolaTarea27 de Febrero de 2017

851 Palabras (4 Páginas)211 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1][pic 2]

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Licenciatura en Sociología

Sociología del Conocimiento

Prof. Ángel de Jesús Maldonado

El mundo 1950-2010

Gurrola Suárez Mario Alberto


Nunca hay sucesos históricos espontáneos; lo que pareciera descubrimiento, o termino inminentes llevan siempre un periodo de gestación arduo que los desarrolla siempre dentro o al margen de situaciones específicas que involucran a los actores sociales. Es por ello que no podemos entender la polaridad del mundo, por ejemplo, en la guerra fría sin que ésta nos arrastre a la génesis de dos movimientos ideológicos que comenzaron a tomar forma unos cien o doscientos años antes, y que, a su vez, tales tienen una especificidad espacio-temporal que los convierte en parte de un eslabón de esta larga cadena que llamamos historia.

          Considerando esto, es complicado <<recortar>> en pequeñas fracciones un periodo tan largo teniendo en cuenta el entramado de relaciones inmersas en el plexo social, no obstante, la propuesta es la siguiente. De todo el periodo seleccionado (1950-2010), y nunca pasando desapercibida la complejidad que implica la sociedad, los criterios del <<recorte>> para las tres etapas histórico hecho fueron los siguientes: (in)estabilidad política, proliferación económica y apertura tecnológica[1]; siendo la primera etapa elegida de los años 1950 a 1970; la segunda de los años 1971 a 1975 y la última de 1976 a 2010. Nombradas, respectivamente: una batalla simbólica: orden mundial bifurcado; configuración neoliberal y estado de tecnología. Es de la tercera de la cual se hará esta suerte de análisis.

En primer lugar, ¿por qué llamarla estado de tecnología? La respuesta a la pregunta, aparentemente sencilla, versa principalmente, como se mencionó más arriba, en la apertura que tuvo la tecnología. Retrocediendo en el proceso histórico, una vez dividido el mundo en dos polos después de la segunda guerra mundial, la tecnología fue el campo de batalla que condensó el afán por establecer (o mantener) una hegemonía que perpetrara, y a su vez enseñara, entre otras cosas, qué modelo socio-político y económico era el más óptimo para el progreso colectivo e individual: la ciencia sometió su práctica al poder político modificando así la manera de hacer política. No se tomaban ya medidas, o soluciones fácticas, estas pasaron a ser demostradas; ambos polos se enfrentaban simbólicamente a través del progreso[2], o de otros <<campos de batalla>> no necesariamente bélicos. Al crecer el conocimiento científico debido a esto, su apertura a las mayorías se produjo gracias a la apertura de los mercados (configuración neoliberal)[3]; abolido el Estado como institución reguladora de los recursos, fue más fácil la expansión del dominio de la tecnología en la vida humana, alcanzando su máxima expresión con el uso del internet en la época más próxima.

Ahora bien, para efectos de Sociología del Conocimiento, ¿en qué nos ayuda comprender la expansión del uso la tecnología en la vida humana? Si bien la tecnología ha ayudado a hacer más cómodo el mundo para el hombre la ganancia en comodidad modifica la manera en la que el mundo se aprehende y lo que se aprende del mundo: las experiencias sensuales y cognoscitivas se construyen de manera individualizada, afectando las maneras en las que las personas interactúan entre sí, aumentando con ello una construcción más subjetiva de la realidad que contrasta con modelos interpretativos que se formaban en colectividad (v.g. con la religión o la familia). La experiencia, mediada por la tecnología, del mundo permite al sujeto la posibilidad de crearse en un mundo alternativo una consciencia libre de todo sitio o limitación que la vida en sociedad impone, flexibilizando las reglas impuestas y con ello modificando las formas en las que se intenta dar explicación u orden a la realidad y a lo que nos entreteje a ella y a los otros.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (186 Kb) docx (68 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com