ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Nombre De La Rosa

rvargas2930 de Enero de 2014

4.086 Palabras (17 Páginas)307 Visitas

Página 1 de 17

EL NOMBRE DE LA ROSA, de Umberto Eco

" Por su nombre subsiste la Rosa antigua,/ sólo nos quedan los nombres desnudos "

( Bernardo de Morlaix)

I.- QUÉ ES « EL NOMBRE DE LA ROSA » :

- «El nombre de la rosa » es más que un libro, es un fenómeno literario y social, convertido en un " best seller " inmediatamente. Publicada en 1980, pronto se hizo una célebre versión cinematográfica.

- Además de las más de 200 citas en latín, la novela está llena de mensajes, de símbolos, con códigos muy diversos. Es una novela muy erudita ( a veces, demasiado ). ¿ Novela policíaca, histórica, gótica... ?

II.- EL MARCO HISTÓRICO :

- Los hechos narrados trascurren durante una semana de noviembre de 1327 ( siglo XIV ), época de importantes tensiones en Europa.

- En 1314 es coronado rey de Alemania Luis IV de Baviera, quien en 1324 es excomulgado por el Papa por disputas de supremacía del poder: Imperio/Igle¬sia.

- En 1316 se nombra Papa a Juan XXII ( Papa de Aviñón ), oportunista y ambicioso ( Dante lo ataca en el canto XVIII del Paraíso, de su Divina Comedia ).

- En 1324 aparece publicado el libro Defensor Pacis, de Marsilio de Padua: separación entre poder eclesiástico y el imperial.

- El feudalismo entra en conflicto con otras formas de organización social: aparece la burguesía y la ciudad es su centro (pp. 48, 152 ). El humanismo racionalista va surgiendo: ciencias experimentales, razón/fe, progreso, economía del dinero-banca, comercio de manufacturas, nacionalidades, epidemias...

- La cultura estaba en manos de la Iglesia y el latín era su lengua. La transmisión de la cultura de la Antigüedad ( griega como Aristóteles, Platón o latina como Horacio, Virgilio ) estaba en manos de las órdenes religiosas.

- Los franciscanos ( fundados por Francisco de Asís, siglo XIII ) defienden la vida sencilla, austera y sin riquezas, como había hecho Cristo (pp. 413, 360 ). La vida de Cristo es su bandera: de ahí saber si Cristo había tenido riqueza, se había calzado, había llorado, había reído (pp. 121,164), etc.

- Dentro de los franciscanos, existían los más radicales en la pobreza total, llegando incluso al crimen: los herejes fraticelli. Pero existían otros muchos grupos que no seguían las órdenes de la Iglesia y eran considerados herejes: cátaros, valdenses, patarinos, apostólicos... Estos movimientos de herejes se basan en : la pobreza ( practicaban la mendicidad ), utilizan la Biblia original y no las versiones de la Iglesia, usan las lenguas vulgares en vez del latín ( pp. 184, 232, 240, 185, 271-8...)

- El Papado estaba enfrentado al Imperio, y por tanto los franciscanos apoyaron al Emperador Luis IV ( pp. 178, 290, 434-5 ).

- Los monjes en la Edad Media hacían los VOTOS de: a) pobreza; b) obediencia y c) castidad.

- San Benito fundó la orden de los benedictinos y su lema era: “Ora et labora” ( Reza y trabaja ). Muchos monjes se dedicaban en los monasterios y abadías a la agricultura, a copiar los libros ( códices) y manuscritos, etc.

- Las horas canónicas eran las que dirigían la vida de los monjes. Dependiendo de la zona geográfica que fuera, y de la estación del año, podían cambiar, pero aproximadamente eran : a) Maitines: medianoche, las 24:00 horas; b) Laudes: las 3:00 ; c) Prima: primera hora después de salir el sol, las 6 - 7 de la mañana ; d) Tercia: tercera hora después de salir el sol, las 9:00; e) Sexta: las 12:00 del mediodía; f ) Nona: las 15:00 ; g) Vísperas: caída del sol, las 18:00. Deben cenar antes de la caída ; h) Completas: las 21:00

III.- LOS PERSONAJES Y EL ARGUMENTO :

- El título inicial de la novela iba a ser : " La abadía del crimen ", pero podría centrar exclusi-vamente la atención del lector en la intriga policíaca y U. Eco cambió el título.

- Guillermo de Baskerville es franciscano, ex-inquisidor, filósofo, y maestro de Adso de Melk, su novicio. Guillermo investiga la verdad de forma experimental, no dogmática ( pp. 252-3 ).

- Jorge de Burgos es la inteligencia dogmática y oscurantista de la Iglesia. Para él la verdad está fijada por Dios en las escrituras, y el hombre sólo puede custodiar y seguir esa verdad, renunciando al conocimiento a través de su experiencia ( p. 486 )

- El abad Abbone destaca por su capacidad diplomática y la subordinación de la verdad al poder de su orden benedictina, y a su prestigio ( pp. 180-1, 548 ).

- El inquisidor dominico Bernardo Gui, era la intransigencia en persona. Inteligente, pero ofuscado.

- Salvatore produce una mezcla de repulsión y curiosidad por su lenguaje particular, su deformidad y su origen misterioso. El bibliotecario Malaquías nos produce hostilidad.

- ARGUMENTO: Mes de noviembre de 1327. Una abadía del norte de Italia, en los montes Apeninos, no lejos de la ciudad de Turín. La abadía cuenta con « ciento cincuenta servidores para sesenta monjes » que se dedican a copiar y miniaturar libros, y posee la « mayor biblioteca de la cristiandad » (p.594). Para arbitrar un encuentro entre los representantes del Papa de Aviñón, Juan XXII, y el emperador Luis IV de Baviera, enfrentados en una polémica por la soberanía sobre el mundo cristiano, llega a esa abadía Guillermo de Baskerville, un ex-inquisidor desengañado.

- A lo largo de una semana aparecen muertos 7 monjes: Adelmo de Otranto, miniaturista; Venancio de Salvemec, traductor; Berengario da Arundel, ayudante

del bibliotecario; Severino de Sant'Emmerano, herborista; Malaquías de Hildesheim, bibliotecario; el abad Abbone; y Bencio ... y todos ellos tienen relación con la biblioteca y la custodia de sus fondos ( aunque los muertos continúan, pero ya no serán monjes ).

- Los crímenes tienen un paralelismo con las que se describen en el libro bíblico del Apocalipsis. Pero Guillermo de Baskerville fracasa en sus dos misiones: el encuentro entre los representantes del emperador y del Papa resulta fracasado, y sólo descubre al asesino después de que haya habido multitud de asesinatos.

IV.- FILOSOFÍA :

1.- La teoría de los universales :

- Desde la filosofía griega, existe la polémica de si existen GÉNEROS y ESPECIES

( conocimientos universales ) anteriores al individuo, o si sólo existen individuos, y por tanto el hombre construye a posteriori los conceptos, el conocimiento ( Platón defiende la primera postura; Aristóteles defiende a los individualistas ) ( pp. 38-9 ). Radicalizando el asunto, los realistas/universales decían que no existió más que un sólo hombre ( los demás seríamos repeticiones, con variantes accidentales, respecto de aquél ), y así se negaba la existencia individual, la libertad personal, pues todo hombre era el primer hombre. Universalismo extremo equivalía a panteísmo, herejía, según la cual todo ( lo bueno y lo malo ) es DIOS.

- En el polo opuesto ( teoría nominalista ) , se afirma que sólo existe el individuo, y no hay nada en la naturaleza que sea universal ( si en la Trinidad hay tres personas, habrá tres dioses = herejía también ). Al comienzo de la Edad Media, se apostó por la teoría de los universales ( Papa -do ). Sto. Tomás de Aquino - muerto en 1274 - se situó en una posición más intermedia, pero Roger Bacon y Guillermo de Occam son los grandes filósofos nominalistas: la ciencia no es ciencia de las cosas, sino de los signos, de los símbolos, del lenguaje. En resumen : para los nominalistas ( palabra que viene de nombre ) existe ese libro, ese caballo, aquella rosa, pero no el género LIBRO, CABALLO o ROSA. El hombre no conoce las cosas, sino los nombres: el nombre del libro, del caballo o de la rosa ( de ahí el TÍTULO de la novela de U. Eco ). El nominalismo supone un reconocimiento de la incapacidad del hombre para encontrar verdades duraderas. Hemos de conformar¬nos con verdades provisionales, parciales e inciertas. Guillermo de Baskerville dice ( p.596 ) :

« Las únicas verdades que sirven son instrumentos que luego hay que tirar »

2.- La verdad y los signos :

- El tema del conocimiento humano está presente constantemente en la novela. No sólo en lo policíaco ( conocer quién comente los asesinatos ? ), sino también saber los límites del conocimiento humano.

- Para el conocimiento, el hombre se vale de signos ( de ahí la importancia de los libros y bibliotecas ). Fray Guillermo dice en pag. 482:

« Un libro está hecho de signos que hablan de otros signos, que, a su vez, hablan de las cosas ». La tarea del conocimiento es como quien no ve los objetos directamente, sino a través de un espejo. Pero en ese espejo aparece reflejada la imagen de otro espejo, que a su vez refleja la imagen de otro espejo, que a su vez ...

- El filósofo Abelardo en su obra Logica Ingredientibus, habla de la diferencia dentro de las palabras entre « nominatio » ( denominación ) y « significatio » ( significación ) y afirma que " el nombre de la rosa " ( rosae nomen ) conservará su significado cuando ya no exista la rosa nombrada en un momento dado, ni siquiera existan tampoco las rosas. Si usa el nombre de esa flor, y no de otra cosa - agua, piedra, árbol, etc. - es porque la rosa es el símbolo de lo caduco, de la belleza efímera.

- Veamos dos pasajes de la novela, al respecto:

« Los libros no se han hecho para que creamos lo que dicen, sino para que los analicemos... La idea es signo de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com