El Peso De La Noche
mariangelica1238 de Julio de 2013
898 Palabras (4 Páginas)462 Visitas
Universidad de artes y ciencias sociales
María Angélica Moyano Garcés
Hipótesis:
El peso de la noche de Alfredo Jocelyn-Holt Letelier. Está compuesto por cinco ensayos donde cada uno nos explica procesos históricos ligados a Diego Portales.
El autor propone mostrar la postura que tiene la elite dirigente tradicional con la dual concepción del orden y poder. Una elite que tiene como función adueñarse de una idea de estado centralizador, donde tiene su desorden en el siglo XIX. Así donde cambia la forma de elite tradicional, donde el propósito es político y no social. Pero si nombramos que es lo que representa a la elite es que siempre pretendía o tenía la intención del "CAMBIO"
Más adelante después de la independencia nos habla de una orden y poder centrado al posterior de ella. Que nos quiere decir esto que la elite toma el poder de y en la sociedad.
Tesis:
Jocelyn-Holt trata de responder aquellas dudas que aparecieron en Chile entre el siglo XIX y XX. Donde le da énfasis al poder que estableció la elite chilena en el estado, cultura y nación. Así nos presenta una visión para entender mejor la realidad.
El Estado "moldeó" la sociedad a su antojo con políticas públicas, en 1860 el gobierno no fue capaz de instalar un orden así hubieron dos guerra civiles y la política de Diego portales fue "asesinada". El estado de portales muestra que no hay importancia al tipo de gobierno que se adopte a ella. Lo que importa en este es la persistencia del orden-social tradicional, que más adelante Portales lo nombra como "el peso de la noche". La elite y el orden social fueron la principal fuerza política de está.
La cultura se centro en intervenir al estado, no habla de una cultura de elite y no una cotidianamente popular.
el autor en este tema cuestiona el tipo de cultura que se muestra en la elite ya que básicamente nos muestra una netamente estatal. Aquí nos muestra un ejemplo del opúsculo de Fco.Bilbao, pag 37-38, ya que nos habla de un pensamiento radical o mejor dicho lo que actualmente llamamos "Sociedad civil" (el espacio no estatal de la sociedad).
La nación la idea de "incorporarse" como nación fue algo que no estaba en las mentes o en los proyectos, pero fue la misma Independencia la que llama a involucrarse como NACIÓN. "El nacionalismo" se hace presente en la época del Borbon, que habla de un movimiento que finaliza en la independencia. El autor aquí tiene una postura un poco distinta, ya que habla que esto es protonacionalismo, que es el iluminismo del siglo XVIII.
Luego pretendimos reflexionar en la diferencia o más bien comparando la historia cultura en chile con la historia de estado en chile. Estas son las que le dan mayor énfasis al estudio del orden, pero un orden de institución estatal. En este proceso la elite ejerció su máximo poder.
Más adelante siguiendo con acontecimientos, procesos,etc. llegamos al personaje en que se centra todo lo que hemos hablado. Que es don Diego Portales, que es la figura donde interpretamos todo de una forma tradicionalmente, ya que desde este personaje surgimos a encontrar una nueva visión del carácter romántico frente al poder.
Así mas adelante, nos centramos en la idea del orden que nace en el siglo XIX. Mucho antes que aparezcan las "ideas" relacionada del positivismo, y el tradicionalismo. Este orden que se nombra acá, está muy lejos de compararse o llegar a juntarse, con la "cultura liberal clásica". Este orden esta condicionado fuertemente con la institución liberal republicana.
Y para finalizar este recuento de historia de nuestro país, llegamos como principio a la idea del orden en Chile,
...