El Popol Vuh
magyeuge8 de Marzo de 2014
3.635 Palabras (15 Páginas)225 Visitas
POPOL VUH
NTRODUCCIÓN:
El popol vuh es un libro sagrado con un alto contenido histórico y una de las obras más importantes que se ha escrito sobre la cultura y la literatura maya, misma que fue rescatada por el fraile francisco ximénez, de santo tomas de Aquino y que llegó a Guatemala en el año 1668.
Las culturas del nuevo mundo o de América, no estaban tan retrasadas como se pensaba, contaban con obras como arquitectura, organizaciones sociopolíticas y religiosas.
Ocupaban el centro del país los quichés y cakchiqueles. Al poniente vivían los indios mames que aún habitan los departamentos de Huehuetenango y San Marcos; en las márgenes del sur del Lago de Atitlán se encontraba la raza aguerrida de los zutujiles; y, hacia el norte y oriente, se extendían otros pueblos de raza y lengua distintas. Todos eran, sin embargo, descendientes de los mayas que en el centro del Continente desarrollaron, en los primeros siglos de la era cristiana, una civilización.
Este libro es una recopilación de varias leyendas provenientes de los diversos grupos étnicos que habitaron la tierra Quiché, es decir el sur de nuestro país y parte de centro América; que más que un sentido histórico tiene un valor e importancia hablando de lo religioso.
Es una narración que trata de explicar o contar de alguna manera su origen y los diversos fenómenos que ocurren en la naturaleza.
A la llegada de los españoles todos estos libros fueron quemados o destruidos ya que sólo querían imponer su religión y no respetaban la cultura y tradiciones de estas étneas. Aun así muchos de estos libros tienen demasiada importancia en sus culturas, tradiciones y formas de vida.
Las antiguas historias se formaron a partir de que fueron formadas todas las cosas, y se establecieron sus fundamentos por las tribus de esta nación, en esta lectura se me formo una idea clara de cómo se formó el universo, de lo que está oculto aun de lo que se puede apreciar de este hermoso mundo, y la manera en que el formador y creador de todas las cosas.
PERSONAJES:
TEPEU: Dios creador fuerte y poderoso.
GUCUMATZ: Dios creador fuerte y poderoso.
HURAKAN: Dios creador fuerte y poderoso.
BALAM QUITZE: Además de ser el que guaba a los pueblos, uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.
BALAM ACAB: Podía hablar con Tojil uno de los dioses más importante para ellos uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.
MAHUCUTAH: Uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.
IQUI BALAM: Uno de los primeros hombres, inteligente, fuerte, dedicado, agradecido y considerado.
TOJIL: Dios principal ya que fue el que les dio el fuego.
HUNANPÚ: Uno de los hermanos Ahpú, bueno y noble
HUNANPÚ: Uno de los gemelos, inteligente, poderoso, dominaba todas las artes ocultas.
IXBALANQUE: Uno de los gemelos, inteligente, poderoso, dominaba todas las artes ocultas.
IXBALANQUE: Uno de los hermanos Ahpú, bueno y noble
IXQUIC: Madre de los gemelos, virgen y pura los concibió gracias a los espíritus de los Ahpú
HUNBATZ: Hermano de los gemelos, hijo también de uno de los Ahpú, malo y envidioso
HUNCHOUÉN: Hermano de los gemelos, hijo también de uno de los Ahpú, malo y envidioso
VUCUB CAQUIX: Hombre prepotente, engañoso, vanidoso, sentía que su poder era igual o mayor que el de los mismos dioses.
ZIPZCNÁ: Hijo de Vucub Caquix, igual de vanidoso, antipático y mentiroso, además creía que era el hombre más fuerte del mundo.
CAPRAKÁN: Hijo de Vucub Caquix, igual de vanidoso, antipático y mentiroso además de creer que podía sacar luz de los montes.
HUN CAMÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado
VUCUB CAMÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado, cruel, le gustaba torturar a la gente
IXMUCANÉ: Señor de Xibalbá, malo, despiadado, cruel, le gustaba hacer a la gente, injusto, prepotente, corrupto y convenenciero.
Capítulo I:
Hunahpú e Ixbalanqué omitieron la historia de sus padres sólo cuentan algo sobre su padre. El padre de ellos se llamaba Hun-Hunahpú y tenía un hermano llamado Vucub-Hunahpú. Estos dos se pasaban los días jugando a la pelota y a los dados y esto molestaba a los señores de Xibalba que querían jugar con ellos y vencerlos. Se describen los oficios de estos y otros señores que consistían en hacer sufrir a los seres humanos con muertes horribles. En estos momentos querían poseer los instrumentos de juego de estos y sus adornos. Desde ese momento nos damos cuenta que ya existía la maldad.
Capítulo II:
Los señores de Xibalba envían a unos búhos mensajeros donde se encontraban los hermanos para pedirles que vayan a jugar con los señores de Xibalba. Ellos se despidieron de su familia y comenzaron la jornada hacia Xibalba. Dejaron una pelota colgada en su casa como prenda. Comenzaron a bajar por el camino de Xibalba por unas escaleras muy empinadas hasta llegar a un río y había muchos jícaros pero no se lastimaron. Después llegaron a la orilla de un río de sangre y lo atravesaron sin beber de sus aguas. Llegaron a otro río solamente de agua y tampoco fueron vencidos. Pero en un cruce de cuatro caminos fueron vencidos. Los llevaron a la sala del consejo de los señores de Xibalda y ellos pensaban que hablaban con los señores pero eran señores de palo que ellos habían puesto para engañarlos. Los señores de reían de ellos y les ofrecieron sentarse en un banco que era de piedra ardiente y se quemaban, pero se levantaron. Después, los enviaron a la Casa Oscura que era uno de los lugares que se utilizaban en Xibalba para castigar. Les dieron y unos ocotes y unos cigarros para cada pero a la mañana siguiente al ellos decir que se los habían terminado los sacrificaron. A Hun-Hunahpú le cortaron la cabeza y la colocaron en un árbol que nunca había dado fruto y de pronto comenzó a darlos. Los señores ordenaron que nadie se acercara al árbol ni tomara de sus frutos. Una muchacha se interesa por la historia del árbol de los frutos.
Capítulo III:
Esta mujer era una doncella hija de un Señor llamado Chuchumaquic. Ella estaba fascinada por la historia del árbol y sus frutos y le dijo a su padre que quería ir a conocer ese árbol. Cuando llegó al árbol quería de todos modos uno de ellos y de pronto la calavera, que estaba entre las ramas le dijo que si ella quería uno de los frutos que estirara su mano derecha para alcanzarlo. Ella lo hizo y él escupió en su mano. Él le dijo que en esa saliva le daba su descendencia. A los seis meses su padre notó que estaba embarazada y al ir a pedir consejos a los señores de Xibalba sobre el futuro de su hija ellos le aconsejaron sacrificarla a lo que el padre accedió. Así que envió a los búhos para que la mataran y volvieran con su corazón. Esta los convenció de no hacerlo y los llevó hasta el árbol antes conocido como Árbol rojo de grana que ahora se llamaría árbol de sangre. Del árbol brotó un jugo que al caer en la jícara se coaguló y parecía un corazón. Los búhos llevaron esto a los señores que se impresionaron por el olor a fruta de la sangre pero creyeron que ella había muerto. De esta manera ella engañó a los señores de Xibalba. Los búhos volvieron con ella para servirle.
Capítulo IV:
La mujer, llamada Ixquic llega donde la madre de Hun-Hunahpú y Vucub-Hunahpú pero esta no la quiere recibir en su casa por considerarla deshonesta por cargar en su vientre hijos o hijo de Hun-Hunahpú o Vucub-Hunahpú. Ella le dice que pronto la convencerá de que sus hijos muertos en Xibalba viven en ella. Los hijos de Hun-Hunahpú se enojan por la presencia de ella y se dedican todo el día a esculpir y a tocar la flauta. Luego, la señora le pone una prueba para aceptarla. La envía por una gran cantidad de maíz a donde ella sabe que sólo hay una planta de maíz. Ixquic clama a sus dioses y consigue que le den mucho maíz y al llevarlo a su suegra ella se convence de que ella carga a sus nietos o nieto y la acepta.
Capítulo V:
Los narradores dicen que a continuación van a contar el nacimiento de Hunahpú e Ixbalanqué. Los niños nacen en el monte y cuando están en la casa no pueden dormirse y no dejan de gritar. Para tranquilizarlos los ponen encima de un hormiguero y se duermen tranquilamente. Luego los pusieron sobre unas espinas. Los hermanos mayores de ellos: Hunbatz y Hunchouén querían que se murieran porque les tenían envidia aunque sabían que ellos eran los sucesores de sus padres que habían muerto en Xibalba y que eran especiales pero la envidia los cegaba. Ni la abuela ni ellos lo aceptaban y no les daban de comer, sólo de las sobras. Aunque los trataban mal Hunahpú e Ixbalanqué no se enojaban con ellos y se pasaban todo el día tirando con cerbatana. Siempre llevaba pájaros para comer pero la abuela no les daba. Un día volvieron a la casa sin pájaros y le pidieron a sus hermanos mayores que los acompañaran a buscarlos porque no podían bajarlos de los árboles. Los hermanos accedieron y Hunahpú e Ixbalanqué planearon la manera de vencer a sus hermanos por tratarlos mal. Cuando llegaron al árbol los hermanos mayores se maravillaron por la gran cantidad de pájaros y se subieron al árbol para atraparlos. De pronto el árbol comenzó a hacerse más grande y no podían bajar. Hunahpú e Ixbalanqué les recomendaron que se quitaran los calzones, "atadlos debajo del vientre, dejando largas las puntas y tirando de
...