ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Principio De La Instrucción Laica, Gratuita Y Obligatoria

luishuachitobebe2 de Julio de 2015

686 Palabras (3 Páginas)336 Visitas

Página 1 de 3

En el que dice que el voto popular constituye una de las principales bases de la democracia, pero para que esto sea posible se requiere de una buena instrucción primaria, ya que desde hace mucho tiempo se había venido manejando como algo que solo lo tenían las personas privilegiadas como lo eran en las monarquías, oligarquías e imperios aristocráticos, en estos sistemas las demás personas que componían el pueblo eran vistos como esclavos que impulsaban la ambición de los demás por medio de la fuerza bruta.

La educación de ese entonces era en silencio y sobretodo en obediencia ya que constituían el programa de la educación intelectual y moral; y aun así los pueblos seguían en ignorancia y atados a la voluntad de los señores.

El gobierno de puebla hizo un gran esfuerzo por fundar una Escuela Normal de Profesores, esta misma escuela honra al virtuoso general Bonilla y al maestro Guillermo Prieto, estos mismos junto con el gobierno de puebla proclamaron un principio en el cual fundamentaban la democracia, este principio era el de la instrucción primaria, gratuita, laica y obligatoria.

En los países europeos también surgían pensamientos referentes a la educación y uno de ellos era la obligación pero este presentaba grandes obstáculos. De igual forma en Puebla se enfrentaban obstáculos, sin embargo se superaron rápidamente y con valor ya que se tenía la fuerte convicción democrática y confiaban que el criterio público les haría justicia; esto servía de ejemplo para los demás estados y muy pronto llego a la cámara de diputados de la federación de este modo se inicio la reforma a la carta fundamental, por eso se menciona que Puebla tiene un gran honor ya que resolvió una cuestión de gran trascendencia.

Las repúblicas latinas de América que en el año 1850 ocupaban un lugar inferior en la escala estadística, esto muestra que ha progresado muy lentamente, México que ya para ese entonces estaba resintiendo el método rutinario establecido por el régimen colonial, puesto que este régimen no educaba para una República democrática y por lo mismo solo cuidaba un poco la instrucción científica, pero descuidaba grandemente la enseñanza popular. Con las antiguas leyes la educación estaba más abandonada, predominaba el analfabetismo. Después, solo algunos cuantos tenían acceso a este servicio.

Con la promulgación de la constitución política de 1857 se intentó cambiar el concepto de educación, el gobierno trató de mejorar este servicio ya que se había dado cuenta de que no se le daba ni la más mínima prioridad al sector educativo. Con lo anterior se tomaba a la educación como el medio para duplicar los frutos del trabajo y elevar dignidad humana y el arma más poderosa para hacer frente a las falacias de la ambición y contra la tiranía.

Como bien sabemos, la educación en sus inicios solo era para unos pocos que pertenecían a las clases sociales altas. La educación era un servicio que no estaba al alcance de quien no tenía un estatus social alto y que además tenía riquezas. Poco a poco se fueron tomando en cuenta los principios de gratuidad, laicidad y obligatoriedad en el sector educativo de nuestro país.

Al hacer que la educación primaria fuera laica, gratuita y obligatoria solo restaba que las personas comenzaran por acercarse a las escuelas que ya existían y que el gobierno siguiera apoyando estos principios. De esta forma México estaría en el camino correcto hacia la democracia, las personas tendrían la posibilidad de adquirir nuevos conocimientos de una manera formalizada en la escuela.

El hacer una educación laica trae como resultado una mejor convivencia de las personas que pertenecen a diferentes grupos religiosos en una misma institución, de esta forma todos podemos acudir a recibir este servicio. Si el servicio de educación es gratuito, no importa la clase social a la que una persona pertenezca

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com