ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Regreso Del Peronismo


Enviado por   •  18 de Noviembre de 2012  •  2.371 Palabras (10 Páginas)  •  545 Visitas

Página 1 de 10

1-

EL REGRESO DEL PERONISMO

El presidente Lanusse (P. de facto) puso como condición de los comicios que los candidatos a presidente hubieran estado en el país antes del 25/8/1972. Perón al no cumplir con este requisito, eligió a Héctor J. Cámpora, para la candidatura presidencial. Éste obtuvo un masivo apoyo popular.

La asunción de Cámpora a la presidencia (25/5), posibilitó que “la Tendencia” (Tendencia revolucionaria: incluía a la Juventud Peronista, FAR, Montoneros y otras organizaciones menores) ocupara cargos importantes en el gobierno (Ministerio del Interior, Educación, Gobernadores de las prov. más importantes). Mientras que la derecha peronista ocupó el Ministerio de Bienestar Social (López Rega) y recibía el presupuesto más abultado. El ministerio de Economía (José Gelbard), representaba a la burguesía nacional.

Durante el gobierno de Cámpora fueron liberados los presos políticos, no hubo censura y se desarrolló una importante actividad cultural y social, sobre todo entre los jóvenes.

En junio, el Ministro de Economía, la CGT y la CGE, firmaron un Pacto Social. Se aspiraba a un desarrollo capitalista autónomo, pero dirigentes del sindicalismo combativo no estuvieron de acuerdo por considerarlo un retroceso en los derechos de los trabajadores.

La tensión dentro del peronismo se agravaba, Perón era el único capaz de solucionar los problemas, el operativo retorno se puso en marcha.

El recibimiento a Perón se llevó a cabo en Ezeiza y lo que debió ser una fiesta se convirtió en tragedia. Hubo un tiroteo que provocó decenas de muertos y centenares de heridos. Ezeiza fue el final de Cámpora.

Tras la renuncia de Cámpora, asumió la presidencia Lastiri, que convocó a elecciones para el mes de septiembre. La fórmula fue Perón – Perón, ya que eligió a su mujer Isabel para que lo acompañe y obtuvo el 60% de los votos.

El triunfo de Perón contrastó con los sucesos de Chile y Uruguay. En Chile un golpe de Estado c{ivico-militar con apoyo de EEUU derrocó al gobierno de la Unidad Popular. En Uruguay, el presidente decidió suspender las garantías constitucionales y declarar Estado de Guerra Interna, iniciándose así una dictadura cívico-militar.

En Argentina fue asesinado el líder de la CGT, Rucci, e hizo su aparición la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), organización paramilitar liderada y financiada por López Rega con fondos del Ministerio de Bienestar Social.

La “teoría del cerco” según la cual las intenciones de Perón seguían siendo revolucionarias, fue ideada por dirigentes de la izquierda peronista.

El Pacto Social fue prorrogado y sufrió algunas modificaciones.

El slogan “el silencio es salud”, sirvió para enmascarar una campaña de censura. Las redacciones de las publicaciones opositoras fueron allanadas y clausuradas y el Instituto de Cinematografía recibió un censor.

En las provincias, los gobernadores que apoyaban a “la tendencia” fueron desplazados de sus cargos y los diputados nacionales de la Juventud peronista renunciaron.

En un clima de huelgas obreras, aumento de protestas y reclamos la ruptura peronista era un hecho.

Luego de la muerte de Perón (1/7/74) Isabel asume la presidencia, influenciada por López Rega. La ofensiva de la derecha se tomó mas fuerte y protegida por el Estado, los atentados de la Triple A irían en aumento: hubo más de 500 víctimas, listas negras.

Montoneros decidió pasar a la clandestinidad. Sus primeras acciones fueron el secuestro de los hermanos Bôrn y el asesinato del comisario Villar.

La crisis económica se agudizó: aumento de precios, huelgas, desabastecimiento, bajos salarios.

Las Fuerzas armadas fueron convocadas a través del decreto 261 y se les ordenaba terminar con el accionar de la subversión. El ERP luego de atacar cuarteles y bancos, en busca de armas y dinero, había instalado en Tucumán el frente guerrillero “Ramón Rosa Jiménez”. Con él nace el primer campo clandestino de detención, la Escuelita, y la figura de la desaparición de personas.

La situación empeoraba y muchos sectores creían encontrar en el golpe la solución. Éste se concretó el 24/3/76.

¿CUÁL ERA LA SITUACIÓN POLÍTICO-SOCIAL PREVIA AL GOLPE DE ESTADO?

Contexto mundial: En el marco de la llamada Guerra Fría, el conflicto Este-Oeste, implicaba la lucha entre dos modelos el socialista y el capitalista.

La expresión latinoamericana de la Guerra Fría consistió en las llamadas Guerras Sucias, contra aquellas personas que estuvieran comprometidas en proyectos de transformación, que podían o no implicar la lucha armada. En este marco se implementó el Plan Cóndor y el resto de las experiencias dictatoriales en América del Sur y Centroamérica.

La situación de la sociedad argentina durante las décadas del sesenta y setenta, fue un progresivo crecimiento de la violencia política. La pretensión de erradicar al peronismo desde 1955, de desperonizar la sociedad y la economía, implicó instalar un progresivo descrédito y una pérdida de legitimidad de la democracia, tanto para los grupos dominantes como para el movimiento peronista y la izquierda en general. Este hecho agudizó el enfrentamiento social y contribuyó a que los conflictos comenzaran a desarrollarse por fuera de los canales institucionales de la democracia.

En 1966, un golpe de Estado encabezado por el general Juan Carlos Onganía, derrocó al presidente radical Arturo Illia. La autodenominada “Revolución Argentina” buscó imponer el orden con el objetivo de normalizar el funcionamiento de la economía excluyendo y reprimiendo a los trabajadores. Se suspendió por tiempo indeterminado la actividad de los partidos políticos y de las Instituciones parlamentarias. Para Onganía el tiempo económico tenía prioridad sobre el tiempo social y el tiempo político. Poco a poco se fueron gestando movimientos de oposición que desembocaron en grandes movilizaciones de protesta violentas, siendo el Cordobazo su manifestación más contundente. La lucha armada surgió como respuesta a una estructura de poder ilegítima. Emergieron los grupos guerrilleros que operaron principalmente en los años setenta, las FAP (Fuerzas Armadas Peronistas), los Montoneros, las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias), el ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo) y las FAL (Fuerzas Armadas de Liberación). Todos ellos buscaron disputarle el monopolio de la violencia al Estado, lo que era aceptado por gran parte de la población.

La

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (15.3 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com