ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Peronismo


Enviado por   •  31 de Octubre de 2013  •  1.984 Palabras (8 Páginas)  •  242 Visitas

Página 1 de 8

Montoneros: Los montoneros no habían sido una creación de Perón, pero se presentaban como peronistas. El general utilizaba sus acciones dentro de la estrategia destinada a acorralar a la “camarilla militar” lanussista. Por su parte, la “orga”, pese a que invocaba permanentemente al líder, se manejaba con total autonomía, lo que no dejaba de ser algo inédito en la historia del movimiento.

A diferencia de los anteriores grupos de la juventud peronista y aún de aquellos que los precedieron en la lucha armada, presentaban una estructura piramidal, que desde 1973 se fue haciendo cada vez más rígida y verticalista.

Su convicción de ser la verdadera oposición revolucionaria, los fue llevando a hacer prevalecer la lucha interna sobre el enfrentamiento con el “régimen”. Así, en la lista de sus “enemigos” fueron ocupando lugares preferenciales la “burocracia sindical”, el “entorno” y, por fin, el propio Perón.

La JP tradicional se había basado siempre en el apoyo de los sindicatos, que la proveían de cuadros, financiaban sus acciones y resultaban apropiados “santuarios” a la hora de dispersarse a buscar refugio.

A su vez, la creciente línea hegemonizada por los montoneros fue desarrollando el criterio de que ella misma.

La “Tende” es también la inspirada creadora de consignas que aparecen con oportunidad: “Luche y vuelve”, “Perón presidente” y la elocuente “Cámpora al gobierno, Perón al poder”.

A la vez se va cristalizando una idealización de la violencia como método único, en momentos en que el líder estaba necesitando la desmovilización de las “formaciones especiales”. Maceyra intenta determinar la identificación o la diferencia entre el pensamiento de los montoneros y del peronismo con respecto a los temas fundamentales y parece demostrar que más que una oposición entre unos y otros existía una diferencia de grados o de métodos.

Burocracia sindical: No resultó del todo agradable la designación de Cámpora y el encubrimiento de la tendencia revolucionaria para la dirigencia sindical.

Si la burocracia era el emblema de un sindicalismo reivindicativo, el Pacto Social le quitaba la posibilidad de negociar las mejoras salariales que establecían su precario vínculo con las bases. Los conflictos se multiplicaron en los meses que siguieron a la firma del pacto, y con ellos se afirmaron dirigentes que exhibían actitudes más combativas. De este modo, las reformas a ley de 1973 establecieron un sindicato por rama de actividades, al que se le entregaba la posibilidad de intervenir filiales y desplazar a los delegados de fábrica. Fueron apareciendo nuevas acciones salariales que, en ocasiones, eran satisfechos al margen de los acuerdos oficiales. El aumento de sueldos y el adelanto de aguinaldos otorgados en el primer semestre de 1974, lejos estaban de contribuir a mejorar el salario real, y pretendían actuar como un dique de contención de demandas que sumamente influidas por las circunstancias políticas reinantes, amenazaban con salirse del cause. Si las mejoras se obtenían negociando en cada empresa, la burocracia estaba de más. Sin la tutela del lider, se aprestaron a exhibir frente al gobierno, el poder que habían conseguido.

Un caso particular es la SMATA: En 1968 el SMATA es ganado por la lista verde que conformaron Dirck Henry Kloosterman y José Rodríguez. Los verdes mantuvieron el control del sindicato. El mayor desafío que tuvo que enfrentar el SMATA en los ’70 fue el avance del clasismo. Enfrentado por tendencias marxistas y frente a un gobierno que no quería negociar, como el de la dictadura, por algunos instantes la burocracia se vio obligada a actitudes aparentemente conflictivas. Pero con el regreso del peronismo al poder, el gremio abandonó la pose pseudo combativa y comenzó a atacar abiertamente al clasismo. Por ejemplo, en 1972, bajo el gobierno militar, el SMATA realizó varias presentaciones judiciales para encuadrar a los obreros de Fiat en el sindicato, luego de la disolución del Sitrac, que había sido conducido por clasistas.

2_Caracterice los tres subperíodos del gobierno peronista entre 1973 y 1976.

Cámpora: asumió la magistratura el 25 de mayor de 1973. Durante la ceremonia de asunción se produjeron algunos desbordes que opacaron el júbilo de los asistentes.

Entre sus primeras medidas figuró la firma de un indulto masivo de presos políticos y guerrilleros, el cual fue luego ratificado por unanimidad en el Congreso.

Su gabinete estaba compuesto por hombres que representaban a distintas líneas internas del peronismo. Se produjo entonces una puja entre distintos sectores políticos interesados en ocupar espacios de poder. La Juventud Peronista ocupó en esta etapa un lugar destacado, además había en ella grupos con tendencias de izquierda que pugnaban por el poder.

La iglesia institucionalmente se mantuvo alejada del gobierno, pero sectores juveniles católicos enrolados en el tercermundismo tuvieron participación activa en la vida política, al igual que muchos intelectuales.

Otros sectores en pugna fueron las distintas agrupaciones guerrillearas que se constituyeron en factores autónomos del poder político y alcanzaron un desarrollo importante en distintos sectores sociales.

La conducción económica fue encargada a miembros de la CGE, nombrándose como ministro a José Ber Gelbart.

El 30 de mayo de 1973 se firmó el Acta de Compromiso Nacional, entre la CGT, la CGE y el Estado, conocido como "pacto social", tenía por objetivo fundamental la redistribución progresiva del producto bruto y la detención del proceso inflacionario. Este suponía un acuerdo entre trabajadores, empresarios y sindicalistas sobre la forma de distribuir más equitativamente el ingreso nacional. Este acuerdo fue considerado indispensable para llevar adelante el plan económico diseñado en el plan trienal.

Los cambios introducidos por Cámpora disgustaron a Perón. López Rega, ministro de Bienestar social fue el encargado de hacérselo saber.

El 13 de julio de 1973, Cámpora renunció a su cargo al igual que Solano Lima. Según la ley de acefalía el cargo debía ser ejercido por el presidente del Senado. Pero, Alejandro Díaz Bialet, de repente descubrió que tenía que cumplir una misión en el extranjero y se alejó temporalmente, asumiendo el cargo de presidente provisional de la República el mismo 13 de julio el presidente de la Cámara de Diputados, señor Raúl Lastiri, y habló a la nación prometiendo al pueblo la pronta convocatoria a elecciones. También el general Perón habló al país y

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (12.9 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com