ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Trabajo Como Deber Social Del Ser Humano

DanielaLeonV22 de Noviembre de 2013

872 Palabras (4 Páginas)361 Visitas

Página 1 de 4

Ensayo: EL TRABAJO COMO DEBER SOCIAL DEL SER HUMANO.

Hablar de la evolución del derecho laboral denota la necesidad de abordar no solo la evolución histórica que este ha tenido a lo largo del tiempo jurídicamente hablando, sino que además es necesario referirnos a temas que han influido en la óptica que hoy en día se tiene a cerca del derecho del trabajo, como la religión, lo cambiante de las políticas de estado frente a la economía, y las diferentes culturas e ideologías de los pueblos.

Así pues, encontramos que la aparición del trabajo algunos autores sitúan su origen en el castigo por el pecado original, otros aseveran que están es reciente; pues es distinto hablar de una actividad u oficio, a hablar del concepto trabajo como jurídicamente se ha definido en la ley y por parte de la doctrina. Incluso hay quien dicen que el trabajo realmente se prestó por medio de la esclavitud durante la época antigua y en Latinoamérica con el sometimiento de la raza negra. Sin embargo, es claro que desde remotos tiempos el ser humano ha luchado por conseguir beneficios para sí mismo, y su familia y su entorno social en general, para lo cual han desarrollado trabajos, en pro se suplir necesidades básicas. De lo anterior, se deduce que es diferente el surgimiento del trabajo, al surgimiento del derecho del trabajo, como reglamentación de los aspectos que este encierra.

Con la edad media y su organización política feudalista, a pesar de estar permitida la agremiación o asociación de personas que se dedicaban a un mismo oficio, el capital estaba detentado por la monarquía y el conocimiento por el clero, situación tal que genero una etapa de oscurantismo en el ser humano en todos los aspectos. Con el advenimiento del estado liberal, donde no había un control estatal sobre las políticas de trabajo y el empleador moldeaba la relación laboral con su empleado a su antojo, se ocasiono gran número de abusos a la clase obrera, quienes manifiestan su inconformismo y rechazo por desigualdad que sufrían. Movidos por dichas protestas, el estado empieza a intervenir en la economía con el objeto de organizar la sociedad, y el trabajo queda sujeto a las leyes del mercado.

Al mismo tiempo aparece un fenómeno que hasta nuestros días se ha prolongado denominado el maquinismo o la revolución industrial, en donde para la producción ya no es necesaria la mano de obra del ser humano, sino que una maquina desarrolla la actividad. Sumándole a esta situación la abolición de las corporaciones de artesanos y comerciantes, se crea el proletariado. Así sucesivamente, se presentan pensamientos o criterios de diferentes personas acerca de cómo debería estar organizada la sociedad, cual es el problema de la desigualdad y como combatirlo, sobre el papel del estado, empleadores y empleados en las problemática social que se vivía para época.. com

Es a partir de allí donde realmente e derecho del trabajo empieza su nacimiento como conjunto de normas encaminadas a la reglamentación de situaciones como la posibilidad de agremiación, el derecho a la huelga, la jornada de trabajo, el salario, reglamentación proteccionista para las mujeres y los menores de edad principalmente en países como Inglaterra, Francia, Alemania, México, entre otros.

Habiendo resaltado lo que a mi juicio era más relevante a cerca del proceso evolutivo del derecho del trabajo alrededor de la historia, quisiera señalar que hablar de derecho laboral no circunscribe a referirse únicamente a normatividad vigente que sobre el tema existe y como se aplica, a criticarla y proponer la promulgación de nuevas leyes y decretos que solucionarían… sino a entender que más allá de que la norma sea errada o no, debemos aplicarla teniendo en cuenta que existen valores filosóficos y morales sobre los que se fundamenta la clave de una sociedad igualitaria y justa; y aclarar que la cuestión no es solo

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com