ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El Voto Femenino En Argentina - 1947

mlavellaneda17 de Septiembre de 2013

875 Palabras (4 Páginas)687 Visitas

Página 1 de 4

El voto femenino en Argentina - 1947

Historia del voto femenino en la Argentina

El primer proyecto para conseguir el sufragio femenino en nuestro país pertenece al diputado radical por Santa Fe, Rogelio Araya, y fue presentado el 25 de Julio de 1919.

Por entonces diversos países habían establecido el voto de la mujer. Nueva Zelandia, en 1893; Australia, en 1902; Finlandia, en 1906; Noruega, en 1913.

Finalizada la Primera Guerra Mundial, Gran Bretaña otorgó el sufragio femenino en 1918; Italia en 1919; y los Estados Unidos en 1920.

Volviendo a nuestro país, también propiciaron el voto femenino, entre otros, el diputado Frugoni (1922), el diputado Ward (1925), los diputados conservadores José Bustillo (h), Manuel Alvarado y Laureano Landaburu (1929).

En Santa Fe, la Constitución de 1921 aseguró a las mujeres el ejercicio del sufragio municipal, que regiría brevemente. En San Juan, las mujeres obtuvieron en 1917 el derecho a voto en los comicios municipales y provinciales gracias a la reforma constitucional que permitió que -en 1928- las sanjuaninas votaran por primera vez.

En la década del treinta -y más precisamente en 1932- el tema se debatió largamente en la Cámara de Diputados de la Nación, donde el sufragio femenino fue propuesto por los diputados Silvio Ruggieri (Socialista); F de Andries, J.M.Bustillo y Martínez(conservadores). El proyecto resultó aprobado y pasó al Senado, donde quedó estancado.

La iniciativa fue reiterada en el Parlamento Nacional por Silvio Ruggieri en 1935, 1938 y 1942; por el radical Santiago Fassi en 1938 y 1940, y por los legisladores de la Unión Cívica Radical, Bernardino Horne, Leónidas Anastasi, Eduardo Araujo, Raúl Damonte Taborda, Alberto Saá y Miguel Ortiz de Zárate, en agosto de 1939.

Finalmente, en 1946, el otorgamiento del sufragio femenino figuró en la plataforma electoral de la Unión Cívica Radical, mientras el candidato del Laborismo, Juan Domingo Perón, había manifestado -en declaraciones públicas- su apoyo al voto de la mujer.

Pese a que la lucha por los derechos de la mujer en el país se remontaba a finales del siglo XIX, en 1946 Evita hizo suya la campaña a favor del voto femenino. Tras las elecciones de febrero de ese año, que dieron el triunfo a la fórmula Perón-Quijano, Evita pronunció su primer discurso oficial. En él manifestaba:

“Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo entre vosotras con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria. Aquí está, hermanas mías, resumida en la letra apretada de pocos artículos, una historia larga de luchas, tropiezos y esperanzas. Por eso hay en ella crispación de indignación, sombra de ataques amenazadores pero también alegre despertar de auroras triunfales. Y eso último se traduce en la victoria de la mujer sobre las incomprensiones, las negaciones y los intereses creados de las castas repudiadas por nuestro despertar nacional” .

En ese mismo año, fue presentado en el Senado de la Nación el proyecto de Lorenzo Soler (San Luis) que decía: "Las mujeres argentinas tendrán los mismos derechos políticos y estarán sujetas a las mismas obligaciones que les acuerda o impone las leyes a los varones argentinos". Con la sanción del Senado, el proyecto pasó para su revisión a la Cámara de Diputados.

El 9 de setiembre de 1947 fue tratado ese proyecto. Las principales objeciones fueron expuestas por el representante del Partido Demócrata, Reynaldo Pastor, quien abordó en el debate los antiguos prejuicios que se oponían a la sanción del sufragio femenino: este derecho-según su opinión- podía perturbar la tranquilidad de la mayoría de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com