El cambio del pape de la mujer en el renacimiento
caishaEnsayo18 de Marzo de 2021
918 Palabras (4 Páginas)126 Visitas
Mujeres en el Renacimiento
A lo largo de la historia las mujeres han sido poco reconocidas, sus aportaciones, sus logros; o ni siquiera se les permitía contribuir, su papel era simplemente ser un objeto y servir a los hombres. Esto comenzó a cambiar durante los siglos XV, XVI y la primero a mitad del siglo XVII puesto que el renacimiento tuvo lugar. Acontecimientos como el descubrimiento de nuevas tierras, la imprenta, los problemas de la iglesia debidos al surgimiento de corrientes reformadoras, entre otros, cambiaron la situación de las relaciones políticas, sociales, económicas, culturales y religiosas, forzaron una nueva visión del mundo, ampliándolo, brindando una nueva perspectiva que provocó una renovación en todos los aspectos de la vida, de la cultura, de la ciencia, de la filosofía y por supuesto, en las artes; que ahora se veían bajo la influencia de las características grecorromanas que se retomaban.[pic 1]
Los roles sociales cambiaron en tanto que la sociedad tomo una nueva dirección y las mujeres tuvieron que adaptarse a los nuevos estándares que debían alcanzar, principalmente dentro de las clases privilegiadas. Durante los siglos anteriores, nadie esperaba que una mujer se interesara por algo más allá del cuidado de su familia, tener conocimiento no era relevante, pero en esta época eso queda atrás, ahora las mujeres deben ser letradas, deben saber de arte, de música, y aún más importante, debían demostrarlo en público, las mujeres tenían que ser cultas, estar inmersas en ella y apoyar a su enriquecimiento.
Como bien sabemos, el desarrollo de las artes es una de las características más notables del renacimiento y ciertamente fue un espacio en el cual la mujer tuvo oportunidades para crecer y destacarse apoyando a los creadores y su difusión, a pesar de ello, en ese momento si alguna mujer era quien producía la obre de arte, no era apreciada igual que manera un hombre.
Encontramos a varias mujeres, principalmente nobles, quienes se dedicaron al mecenazgo, entre ellas podemos mencionar a Isabella de Este, quien a principios del siglo XVI adquirió obras de Bellini, Perugino, Leonardo y Tiziano, reunió en Mantua a una de las más valiosas colecciones de arte del renacimiento italiano, Leonardo da Vinci la retrató en 1500, también por Tiziano en 1530, Baldassare Castiglione realizó varias estancias en Mantua respondiendo a su llamado, tuvo como artistas de cabecera a Giulio Romano, Raffael Sanzio, Andrea, a quienes encargo numerosas obras las cuales se consideran valiosas aportaciones; Lucrecia Borgia, duquesa de Ferrara, promovió el desarrollo artístico rodeándose de eruditos en varias ramas, gracias a ella Ludovico Ariosto escribió parte de su Orlando Furioso a la vez que Ercole Strozzi escribía delicados sonetos dirigidos a ella, Pietro Bembo le dedicó Gli Asolani en 1505; Vittoria Colonna tuvo una destacada influencia en los artistas de su tiempo, como Michelangelo Buonarroti quien le dedicó algunos sonetos y la retrató en dibujos, tuvo de amigos a Pietro Bembo, Luigi Alamanni y Baldessare Castiglione, de igual manera tuvo una estrecha relación con algunos filósofos y reformadores; Mencía de Mendoza consagró su tiempo al coleccionismo reuniendo en su corte a humanistas y pintores de primer orden, como mecena en Valencia, fungió como embajadora del arte de los Países Bajos. Hubo muchas mujeres más que de diferentes maneras influyeron en el arte de la época, como Beatriz de Aragón, Bona Sforza y Catalina de Médicis, quienes participaron como intermediarias culturales entre Italia y el resto de Europa; Margarita de Austria, Isabel de Castilla, Alfonsina Orsini, en fin, un gran numero de mujeres que ejemplifican la estrecha relación de la mujer del Renacimiento con la producción artística, literaria y filosófica. [pic 2]
El patrocinio por parte de mujeres durante este período favoreció no solo la creación de grandes obras de arte y literarias, son que también fomentó la convivencia entre los artistas.
En muy raras ocasiones a largo de la historia se han tomado en cuenta las obras artísticas o literarias realizadas por mujeres, pero gracias al cambio en el pensamiento de la sociedad que fue debilitando las condiciones que impedían el acceso de las mujeres a la cultura, aumentó el número de mujeres que escribían poesía y se interesaban por la ciencia, la política y la música; aunque a algunos hombres no las valoraran, ellas comenzaron a hacerlo. Así, por ejemplo, Galileo mantuvo correspondencia con la duquesa de Toscana, Cristina de Lorena, respecto a sus descubrimientos en astronomía y la defensa de las tesis copernicanas: Santa Teresa de Jesús, escribió diversos ensayos, poesía y también cartas, Artemisia Gentilechi, en el siglo XVI tuvo una gran producción artística; Judith y Holofernes, El éxtasis de Ma. Magdalena, Dánae o su autorretrato como mártir, Clara Peeters destacó por la representación de bodegones con un detalle alabado.
...