El conocimiento histórico y los pueblos indígenas.
estefy cruzSíntesis24 de Enero de 2017
954 Palabras (4 Páginas)1.234 Visitas
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 123 IGUALA DE LA INDEPENDENCIA
HISTORIA, SOCIEDAD Y EDUCACION I
EL CONOCIMIENTO HISTORICO Y LOS PUEBLOS INDIGENAS
GRUPO: 201 LEPEPMI 90´
INTRODUCCION
EL INTERÉS CRECIENTES QUE DESPIERTAN LAS EXPLICACIONES QUE LA HISTORIA OFRECE A LA SOCIEDAD ES UN POCO INCOMODO A MENUDO, CON LA INDIFERENCIA Y EL DESINTERES QUE MUESTRAN, EN GENERAL , LOS ALUMNOS POR LOS CONTENIDOS HISTÓRICOS QUE SE ENSEÑAN EN LA ESCUELA, QUE SUELEN REFERIRSE PRINCIPALMENTE AL PASO MAS LEJANO, EL QUE MENOS RELACIÓN TIENE CON EL PRESENTE, CON LA COTIDIANIDAD DE LOS ALUMNOS, CON LA HISTORIA ACTUAL.
EL PROPOSITO GENERAL ES ACERCARSE AL CONOCIMIENTO HISTORICO PARA LA REFLEXION PARA QUE NUESTRA ENSEÑANZA SE INICIE CON UN ANALISIS DE CONCEPTOS ACERCA DE EL CONOCIMIENTO DE LA HISTORIA Y DE LOS PUEBLOS INDIGENAS.
MEDIANTE EL ESTUDIO DE EL CONOCIMIENTO HISTORICO PARA LA INTEGRACION DE NUEVOS SABERES Y LA PRODUCCION DE NUEVAS TECNICAS PARA EL DESARROLLO SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO HISTORICO.
LA DIMENSION ANCESTRA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS, CON TECNICAS PARA LA CONSTRUCCION COMO PARTE DEL ESTUDIO DEL MEXICO ANTIGUO, Y EL PENSAMIENTO DE LAS CARACTERISTICAS DE LAS CULTURAS.
PRETENDE LAS FORMAS DE ENSEÑANZA DESDE LA PERSPECTIVA COMO LA HISTORIA COMO CIENCIA MENDIANTE UN LARGO CAMINO PARA LA REFLEXION PARA QUE DE SU ENSEÑANZA SE INICIE EN EL ANALISIS DE CONCEPTOS QUE MANEJAMOS DIARIAMENTE Y QUE TIENE COMO OBJETIVO UN PENSAMIENTO HISTORICO.
“LA HISTORIA COMIENZA A TRAVES DE LA ENSEÑANZA Y DEL PENSAMIENTO “
EL CONOCIMIENTO HISTORICO Y LOS PUEBLOS INDIGENAS
1.1 LA HISTORIA: UNA REFLEXIÓN SOBRE EL PASADO. UN COMPROMISO CON EL FUTURO.
La historia designa a la vez como un conocimiento de una materia de ese conocimiento el objeto es el conocimiento que se quiere alcanzar , el hombre es el sujeto de la historia , en cuanto mayor sea la conciencia del historiador tiene de la presencia de estos elementos mayor es su posibilidad de controlar la pertinencia y confiabilidad de sus explicaciones.la tarea fundamental del historiador es plantear problemas y formular una hipótesis , mediante la necesidad de definir el proceso histórico y explicar su realidad el presente y futuro es la verdadera razón de ser del saber histórico
1.2 ENSEÑAR A PENSAR HISTORICAMENTE
Sustento la convección de que la historia es un conocimiento vital es decir, un conocimiento sin el cual no es posible la vida plenamente humana , el existir humano es histórico justamente porque es temporal , por lo que el creador de la historia es un ser que se crea a si mismo históricamente , es decir que consiste en dar forma a lo recibido por herencia por tanto la historia como pasado es causa contribuyente de la historia como acción actual ,para la formación de una conciencia histórica se produce en quien la percibe un conjunto de nociones sobre sí mismo y del mundo .
1.3 LA HISTORIA COMO UN SABER POPULAR
Es cierto que la historia es muy importante, al grado que se puede decir que sin historia no hay nación para que se consolide para obtener conciencia y raíces en el espacio y el tiempo, es necesario conocer su historia , mientras no hay conciencia histórica, no hay memoria ,no hay identidad sin el conocimiento de los procesos formativos no es histórico .
1.4 HISTORIAS QUE NO SON TODAVIA HISTORIAS
Las historias de los pueblos indios de México no son todavía historia no lo son en primer lugar porque se están por escribirse lo que hasta ahora se han escrito de las historias es una visión, para la justificación de dominación y racionalizarla, y porque no son historias, ciclos en pueblos que cumplieron su destino,
...