ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El contacto de culturas en Ecuador

aniimarcelaDocumentos de Investigación17 de Noviembre de 2015

680 Palabras (3 Páginas)224 Visitas

Página 1 de 3

El contacto de culturas en Ecuador

A lo largo de la historia, el mundo ha estado poblado de maravillosos y exóticos grupos étnicos, los cuales se van evolucionando con el pasar del tiempo. Nuestro país no es ajeno a esta realidad, el Ecuador está lleno de distintas comunidades que tienen su propia cosmovisión, tales como: Los pueblos Quichua del Oriente, Huaorani, Achuar, Shuar, Cofán, Siona-Secoya, Shiwiar y Záparo están en la Amazonia. En los Andes, están los Quichuas de la Sierra con sus coloridos pueblos como los Cañaris o Saraguros. La Costa, en cambio, alberga a los AWA, Chachis, Cayapas, Tsáchilas y Huancavilcas.

Todas estas comunas, han sido ejemplo del desarrollo de la civilización. Sin embargo, este progreso no se dio por la simple relación entre los miembros de la misma comunidad; la interacción y la creación de lazos con los otros grupos también fueron necesarias. Ya sea por fines sociales o económicos, ayudaron a intensificar el avance de las mismas. Teniendo el trueque como base económica, se pudo dar el intercambio de varios productos, ayudando así a satisfacer las necesidades particulares de cada agrupación.

Hoy en día no es tan distinto, parte del Ecuador aún está conformada por grandes civilizaciones étnicas que aun mantienen muchas de sus costumbres innatas, teniendo que cambiar algunas de estas para conservar su existencia. Un ejemplo de esto es que el sistema económico cambió, por lo tanto ellos también se manejan con el dólar. Sin embargo, el hecho de que hayan tenido que cambiar ciertas prácticas no los ha hecho perder su identidad. Muy contrario a eso, les permite perseverar su supervivencia, adaptándose a los cambios que la sociedad y el mundo exigen. Esto nos muestra que al aceptar ciertos cambios, podemos obtener beneficios.

No obstante, tenemos el otro lado de la moneda, el cual nos muestra que otra gran parte de la población ecuatoriana acepta cambios de manera extrema. Tanto así, que no está conforme con la situación en el país y tiene la necesidad de comparar la realidad nacional con la de otros países. No siempre valoramos lo que nuestra tierra nos ofrece y generalmente elegimos los productos importados por encima de los que podemos encontrar aquí mismo. Se podría decir que en la actualidad, los ecuatorianos sufrimos de un grave caso de exotismo y hasta cierto nivel, de asimilación.

Otro problema que enfrentan las culturas, es la imposición de cambio que presenta otra considerada superior. En el momento en el que la sociedad quiere imponer sus términos y condiciones a las comunas, se presenta un atentado directo a la identidad de estas personas. Hace algunos años se vio el caso de los Tagaeri, los cuales rechazaron el contacto con la nueva civilización y decidieron aislarse en las zonas más remotas de sus territorios. Todo esto se dio a que ellos sabían que el aceptar los tratos que ofrecía el estado, implicaba la pérdida de su hogar tal y como lo conocían. Conocían que deberían ver la extracción del petróleo, al cual ellos conocen como “sangre de la tierra”. Ellos habían presenciado el daño que ocasionaría en la naturaleza, la cual es la fuente de la cual depende su vida. Ellos fueron ejemplo de autodeterminación y rechazo por lo que ellos consideran justo.

El Ecuador se ha visto envuelto en una serie de cambios, los cuales son parte de nuestra identidad nacional. Por lo tanto, lo óptimo sería respetar y convivir en interculturalidad pura, reconociendo que todos somos partes de una misma cultura nacional. Aprender a aceptarnos unos a otros, sin imponer nada a nadie, es una muestra de que distintas culturas pueden llegar a realizar lo que hoy se considera una utopía, la aceptación e igualdad social.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (4 Kb) pdf (72 Kb) docx (9 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com