El desarrollismo y algunas experiencias históricas: Corea
Erick CrossEnsayo21 de Mayo de 2021
3.894 Palabras (16 Páginas)111 Visitas
Desarrollo Económico
TEMA IV: El desarrollismo y algunas experiencias históricas: Corea
Robert Wade
- Cambio de enfoque del desarrollo económico después de 1970
- EL enfoque previo a 1970, el predominante entre 1950 y 1960 le daba un papel sustancial al Estado (Wade utiliza “Estado” para referirse a las instituciones gubernamentales como estructura y “gobierno” para referirse a la rama ejecutiva) para compensar las fallas del mercado.
Este enfoque fue tomado por los economistas que sentaron las bases de una nueva disciplina de la economía del desarrollo que en ese entonces (los años de la Gran Depresión y el dirigismo) estudiaban a los “países subdesarrollados”.
En este sentido, como los países subdesarrollados presentaban deficiencias por cuanto los mercados presentan fallas como escasos ahorros privados, dependencia de los productos primarios, precios decrecientes de las exportaciones en comparación con las importaciones, mercados internos pequeños y débiles, limitadas habilidades técnicas, escasos empresarios dedicados a la organización de gran escala y desempleo que se presentó en esos años, estos economistas pensaban que el Estado debía intervenir más fuertemente que en países desarrollados.
Todas las fallas de mercado mencionadas redujeron a cero las esperanzas de alcanzar el pleno empleo para los países subdesarrollados o de recibir las suficientes divisas para satisfacer la demanda externa en el contexto de una economía abierta. Existían insuficiencias como salarios que no rebasaban el nivel de subsistencia física y un tipo de cambio débil que no permitían que se produjeran bienes y servicios de calidad para lanzarlos al mercado externo. Con todas estas insuficiencias, el libre mercado y la dependencia que generaría sólo reproduciría y perpetuaría el dualismo (que significa que las condiciones capitalistas y pre-capitalistas coexistirían)
¿Cómo superar entonces estas fallas?
EL Estado debe no sólo limitarse a ser un estabilizador del entorno macroeconómico y a ofrecer bienes y servicios públicos, sino que también debía asumir un papel que le permitiera tanto incrementar los recursos de la economía que le permitieran invertir como establecer un mecanismo que le permitiera canalizar esos recursos incrementados hacia una inversión productiva. En este sentido, la economía del desarrollo ponía a las inversiones y a la formación de capitales como el elemento principal para las economías. A diferencia de la teoría clásica, la ED añadía al Estado como un activista prominente.
- En teoría, en los setenta se redujo el papel del Estado tanto en países desarrollados como en los menos desarrollados debido a las siguientes razones
- El uso del Estado como promotor de la industrialización para sustituir las importaciones falló, pues resultó en industrias ineficientes, subsidios grandes y permanentes a estas industrias ineficientes, y poca competitividad internacional.
- Los agentes económicos de la producción buscaban la rentabilidad en el Estado, pues este les proporcionaría subsidios y protección gubernamental, en lugar de enfocar sus energías en la producción como tal.
- Países menos desarrollados como Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur crecieron extraordinariamente porque usaron un modelo de crecimiento hacia “afuera” e implementaron un poderoso sector privado.
Varios economistas insistieron en desmeritar la intervención del mercado, algunos decían que eran fallas inherentes a la intervención, otros decían que en los países menos desarrollados era mucho más probable que los gobiernos fallaran al intervenir.
Por lo ante mencionado es que a mitad de los 70 la política del desarrollo se desvía de las prescripciones de los 60 y 70 hacía una visión neoclásica.
- Los neoclásicos y el libre comercio
- Para la visión neoclásica, la formación de capitales y la inversión no eran el motor de desarrollo. Ellos creían que, a través de disposiciones institucionales que generase una eficiente asignación de recursos, la inversión se podía dejar al mercado. Las inversiones que resultaran de las disposiciones institucionales constituirían el óptimo social.
¿A qué se refieren con disposiciones institucionales?
Mercados competitivos, en particular los mercados integrados con el mercado internacional.
Entonces el Estado debía reducir, también, su papel de oferente de bienes “públicos” y dejar la mayoría a los productores privados a través de mecanismos de mercado. Su funcionamiento e intervención debía reducirse a mejorar el funcionamiento de los mercados y ofrecer los bienes y servicios en los que tenga ventaja comparativa frente a los agentes privados.
- En este sentido, además, se sigue la línea del pensamiento subyacente de los supuestos que hacen los neoclásicos: el incentivo del lucro impulsa la economía al máximo potencial. Es decir que si todos buscan sus propios intereses y siguen su egoísmo (debido a que son agentes racionales), la economía se hace eficiente. Entonces, si una economía es abundante en mano de obra, los agentes privados (en una búsqueda de la maximización de utilidades) utilizarían técnicas de producción intensivas en mano de obra. Suponiendo que el comercio es transparente y no hay distorsiones, las exportaciones de productos intensivos en mano de obra aumentarían, lo cual generaría efectos secundarios benéficos para el crecimiento. Aumentará entonces la demanda de mano de obra (más que la oferta), los excedentes de fuerza de trabajo serán absorbidos por la economía, y esto provocará un aumento de los salarios reales y un cambio favorecedor a la ventaja comparativa.
Los neoclásicos creían que, a diferencia de la formación de capitales e inversiones, el régimen comercial orientado hacia el exterior eran la clave del desarrollo.
Este régimen debía incluir pocas o nulas barreras a las importaciones, incentivos a la producción y a las exportaciones y a la venta en el mercado interno.
Si la economía está sometida a las presiones del mercado internacional, la capacidad del gobierno para imponer “precios políticos” se reduce, y por tanto se reduce la incertidumbre de la producción ante la política del gobierno.
Los países externos se benefician, pues si un país que antes exportaba productos primarios y no durables ahora exporta productos más avanzados porque aumentó su capacidad tecnológica, a través de las exportaciones tendrá acceso a mejores y más competitivos productos.
- El estado desarrollista (Concepto, características)
Es un Estado centralizado que interactúa con el sector privado desde una posición de preminencia para alcanzar los objetivos de desarrollo. Este concepto fue acuñado por Chalmers Johnson.
- El principal objetivo del Estado es el desarrollo económico definido en términos del crecimiento, productividad y competitividad, no en términos de bienestar. El Estado debe comparar su economía con las economías externas y emular el modelo que fue exitoso en otros países para establecer sus metas.
- El Estado se compromete con la propiedad privada y el mercado y se limita a estos compromisos
- El Estado guía el mercado con instrumentos formulados por una élite burocrática económica encabezada por un organismo piloto o personal económico general
- Instituciones de consulta y coordinación en los que convergen el Estado y el sector privado. De las consultas se derivan la formulación y la aplicación de política económica.
- Los burócratas del Estado gobiernan mientras que los políticos reinan. La función de los últimos no es hacer política como tal, sino proporcionar un espacio para que maniobre la burocracia. Y obligan, además, a los burócratas a actuar dependiendo de las exigencias del grupo que mantienen la estabilidad.
- Wade añade que se debe considerar las distinciones entre regímenes políticos, como “democrático vs autoritario” y “pluralista vs corporativista”. En el primero se refiere a las reglas para elegir gobernantes. El régimen democrático se caracteriza por ser fuertemente influido por las elecciones populares, en el autoritario no. La segunda relación se refiere a las relaciones entre grupos de interés y el Estado. En el pluralista los grupos de interés son asociaciones voluntarias, libres de organizarse y ejercer sobre la política estatal a través de sus recursos económicos o políticos. En el corporativista el Estado crea un pequeño grupo de grupos de interés, quienes ocupan el monopolio de representación de intereses ocupacionales.
- El libre mercado, el mercado simulado y el mercado gobernado
- La teoría del libre mercado establece que el este de Asia (Japón, Taiwán, Corea, Hong Kong y Singapur) se desempeña mejor que otros países industrializados porque el Estado del este Asia casi no interviene en el funcionamiento del mercado. Los países han frenado su desarrollo porque han permitido una excesiva intervención estatal, sobre todo en el comercio exterior.
- La teoría del mercado simulado establece que los gobiernos del este de Asia no sólo se limitaron a liberalizar los mercados y a reducir las distorsiones del comercio, sino que la intervención ha llegado a compensar otras distorsiones causadas tanto por medidas políticas (como los controles a las importaciones como medida proteccionista) como el cambio de las instituciones que las causaban. Varios autores coinciden en que el Estado ha emulado las condiciones institucionales de otros países, aplicado una simulación de precios relativos de productos y factores cercanos a los de mercado, incentivado las exportaciones a través de un tipo de cambio promedio efectivo para productos importables cercano al de los exportables, etc. Sin embargo, coinciden también en que la intervención estatal es necesaria para simular un mercado libre, pero está restringida a una intervención que tenga como finalidad aumentar la confianza de los productores y así alentar a las empresas privadas a hacer inversiones y programas que impulsen las estrategias. Esta teoría establece una diferencia con la de LM porque el régimen comercial es neutral (a diferencia del LM, donde el régimen es libre). EN el primer régimen, no hay barreras a las importaciones, en el segundo se incentiva al productor para que venda en el mercado interno. Esta teoría reconoce la existencia de la intervención estatal, pero no la analiza a fondo en el este de Asia.
- La teoría del mercado gobernado establece que las políticas del gobierno, específicas para ciertas industrias, llegaron más allá que dar un pequeño seguimiento al sector privado y fue un gran guía además de dar un gran seguimiento a través de una benigna ayuda (decide qué productos o tecnologías se deben favorecer y ponen recursos públicos -inversión- o influencia pública para llevar a cabo el proyecto).
- Aporte de Wade a la explicación del milagro asiático
Robert Wade amplía el concepto del “estado desarrollista” al hacer las distinciones pertinentes entre un régimen político “democrático vs autoritario” y “pluralista vs corporativista”. Establece que EEUU sería el ejemplo de un régimen pluralista corporativista, mientras que el este de Asia ha sido en su mayor parte un régimen autoritario corporativista que ha sido la base que guía al mercado a través del aumento de la oferta de recursos de inversión, atomizando o “socializando” los riesgos de la inversión a largo plazo y asignando la inversión a través de métodos que combinan las preferencias gubernamentales con las empresariales, redistribuyendo tierras agrícolas a comienzos de la posguerra, controlando el sistema financiero y subordinando el capital financiero al capital industrial, estabilizando parámetros económicos que afectan a la inversión (como el tipo de cambio, tasa de interés e inflación), modulando el impacto del comercio exterior y dando prioridad al uso de las escasas divisas extranjeras, promoviendo importaciones, adquiriendo tecnología de transnacionales e impulsando la tecnología nacional y muy importantemente ayudando a determinadas industrias. Wade cree que las políticas destinadas a la ayuda de ciertas industrias tuvieron un gran peso en el desarrollo del este de Asia, y cree que ha sido pasado por alto por todos.
...