El papel de la religion en la guerra de castas.
CORAZON26Ensayo25 de Mayo de 2016
3.564 Palabras (15 Páginas)664 Visitas
[pic 1][pic 2]
ENSAYO DEL PAPEL DE LA RELIGIÓN EN LA GUERRA DE CASTAS
DESARROLLO DE LAS ESTRUCTURAS AGRARIAS EN MÉXICO
[pic 3][pic 4]
[pic 5]
El la papel de la religión en la Guerra de Castas
INTRODUCCION
Durante la Guerra de Castas se fue dando la creación de una nueva religión basándose en la cosmovisión de los mayas. El culto o religión a la cruz parlante surgió durante la guerra de castas, a mediados del Siglo XIX la cual fue una de las más triunfales y prolongadas rebeliones de ese siglo. Chan Santa Cruz fue el nombre original de la ciudad actualmente Felipe Carrillo Puerto, donde se desarrolló la religión a la cruz parlante.
La introducción de la cruz como símbolo religioso se fue dando de manera paulatina, en el cual existían tanto las concepciones religiosas prehispánicas como las cristianas, lo cual permitió a los mayas prolongar su lucha armada por más de cincuenta años debido, principalmente, a las predicciones que la Cruz externaba en las que prometía a sus seguidores la inmunidad ante los ataques de los enemigos, así como la instauración de una nueva sociedad maya donde no existiría el hambre, el sufrimiento, las injusticias y la esclavitud; los mayas creyeron que en realidad fueron enviadas por Dios para ayudarles en su lucha sin pensar que quien había hecho todo fue José María Barrera su líder de la rebelión quien las descubrió en el momento de desesperación al ser perseguido, la comunicación se daba a través de dignatarios que transmitían el mensaje.
Planteamiento.
El papel de la religión en la guerra de castas fue muy importante, surgió el culto a la cruz parlante en Chan Santa Cruz, al parecer fue lo que les dio las fuerzas para continuar en la lucha, los Cruzoob arraigaron el culto transformándose para ellos en su religión, dejando atrás la religión de los yucatecos; es repetitivo el hecho de que no existían intermediarios debido a que la comunicación era directa con dios.
Existen diferentes versiones de cómo fue que se originó el culto y a la vez existen criticas si en realidad fue un culto, una religión o solamente la expresión del culto religiosos, pero como saber si es cierto cada una de las versiones existentes.
José María Barrera juega un papel crucial en el origen y cultivación del culto, ya que no estamos seguros si él fue quien invento el culto; lo que sí se sabe fue que aprovecho la aparición de las cruces para incentivarlos de continuar en la lucha para posicionar a los mayas en el lugar que ocupaban los españoles. Debido a que los mayas querían desertar de la lucha al ver que esta se estaba extendiendo sin tener resultados deseados, no tenían un gobernador sino un jefe del pueblo o tatich como ellos le llamaban.
Justificación.
Es necesario estudiar el culto a la cruz parlante que en la actualidad aun lo siguen practicando en Felipe Carrillo Puerto, es importante comprender ¿porque los mayas a no quisieron dejar su culto, a pesar de que les explicaron que no era divino sino hecho por Barrera?
¿El culto o adoración fue lo que impulso a los mayas a llegar a la culminación de la guerra de castas?, esta representaba la liberación de la opresión de los yucatecos de las que vivían prisioneros, a causa de las tiendas de raya con las deudas hereditarias y la explotación laboral de las que eran víctimas; así como de la acaparación de tierra por parte de los yucatecos.
Objetivos
- Estudiar el contexto histórico, social, en el que se da el culto a la cruz parlante.
- Analizar las causas étnico-religiosas y sociales que propician y sostienen el culto a la cruz parlante aun en la actualidad.
- Explicar las relaciones religiosas que motivan a los mayas a mantenerse en el culto.
Preguntas de investigación
¿Cuál es el contexto histórico-social en el que se desarrolla en culto a la cruz parlante?
¿Cuál es la influencia o el papel de la religión en la guerra de castas?
Hipótesis o supuestos
- Existía una intolerancia entre religiones o modos de practicar el culto.
- El contexto social y político estaba débil y que por lo tanto el estado no tenía capacidad para establecer un orden que permitiera la libre práctica religiosa.
Desarrollo
Origen del culto
Para hablar del verdadero origen de la Cruz Parlante nos remitiremos a las diferentes versiones que existen en torno a dicho tema. “Se ha aclamado que durante la "Guerra de la Castas de Yucatán" los rebeldes mayas fundaron una sociedad y religión nueva dedicada a la Cruz Parlante (Nelson Reed 1997:63)”.
El proceso de la guerra de castas fue largo y complejo (1847-1901). Según Villanueva (2006) citado por Ramírez (2009) al inicio los rebeldes ganaron varias batallas, pero posteriormente, por diversas razones, los blancos contraatacaron obligando a los indígenas a replegarse cada vez más hasta que tuvieron que huir a las zonas selváticas despobladas; fue en ese espacio y hacia 1850 en donde:
“Se empezó a correr la voz de que a orillas de un cenote y grabadas en un árbol, habían aparecido tres cruces milagrosas, y que los rebeldes (que para entonces comenzaron a denominarse a sí mismos macehualoob), y también Cruzoob se estaban poco a poco reuniendo a su alrededor.”
En el caso de la organización se dio en torno a la Cruz Parlante debido a que se organizaban para su cuidado. Los mayas que adoraban la cruz están dirigidos por jerarquías militares general, comandante, capitán, teniente, sargento con el único objetivo de custodiar la cruz.
“Podemos ver que el primer santuario al que se le hace alusión como el alojamiento de la cruz es el de Chan Santa Cruz, al que denominaron Noh Cah Santa Cruz Xbalam Ná, traducida al español significa Casa del jaguar de la casa de la Crucecita Santa, actualmente es conocido como Felipe Carrillo Puerto, el origen de la Cruz parlante se registró en este lugar, se empezaron a escuchar rumores de que en ese lugar existía una Cruz milagrosa que hablaba” Villanueva (2006) citado por Ramírez (2009).
Según las fuentes la cruz era pequeña, media entre siete y diez centímetros de largo, fue tallada en un árbol de caoba que se encontraba al borde de una gruta.
Basándonos en algunas fuentes como Ramírez (2009), Reyna (1980), Reed (1976) nos daremos cuenta de que la creación de este culto se le atribuye a José María Barrera, uno de los caudillos de la Guerra de Castas, dichos autores sostienen que, a mediados de 1850, descubrió cerca de Kampocolché un manantial, y para marcar su localización grabó tres cruces en un árbol de caoba adyacente; poco a poco los indígenas dispersos en la selva encontraron las tres cruces, se instalaron en los alrededores y colocaron ofrendas y velas ante ellas.
Desde el inicio del culto hubo quienes consideraban que se trataba de un fraude ideado por Barrera para unificar a los mayas que ya habían perdido la esperanza después de años de lucha para evitar que el estado de ánimo cayera en próximas derrotas contra los españoles.
“Existen otras versiones sobre el origen de la santísima como también es conocida la cruz parlante; la cruz apareció en Chan Santa Cruz en un árbol sagrado Kukne (cedro); su aparición lo relaciona con la venganza de tres Ah-kines (sacerdotes) de Xocen, quienes enojados por los castigos recibidos se vengaron del santo pueblo poniéndolo de cabeza con la santa vara y el incienso en el hueco de una piedra. El santo abandonó Xocen y apareció en un cenote de Chan Santa Cruz, ya convertido en Cruz. Entonces bendijo el árbol Kukne de donde emergían los mensajes Villanueva (2006) citado por Ramírez (2009).”
Según Villanueva (2006) citado por Ramírez (2009) se trata de una versión híbrida que mezcla la figura de Jesucristo con la cruz parlante.
Otra leyenda más antigua afirma que la Santísima Cruz Tun estuvo presente ahí desde la antigüedad, según decían los antepasados:
“(…) Que allí la puso el Dios del cielo cuando amaneció el mundo… Se dice que él es una deidad combatiente con su sagrado poder.” Se le ha llamado Santísima Cruz Tun Tres Personas porque antiguamente se conocían tres deidades que acompañaban a la Santísima Cruz Tun; una era muy milagrosa, “se llamaba Juan de Cruz Verde, que era verde su piel…” Villanueva (2006) citado por Ramírez (2009).
Los habitantes consideraban que esta deidad era la que hacía más milagros, por eso con el tiempo se eliminaron las otras dos cruces, para que quedara solo la santísima Cruz Tun para adorarla.
El papel de José María Barrera
Fue justamente en Chan Santa Cruz donde se ubicó el general José María Barrera con sus soldados, después de haber sido derrotado en Kampolcolché.
Según Villanueva (2006), cuando el general Barrera traslado su cuartel en 1850 empezaron las primeras manifestaciones del culto:
Los cuales a partir de ese momento fueron firmados por Juan de la Cruz, quien a veces agrego el apellido Puc a su nombre. Así, José Barrera sanciono el carácter sagrado de la Cruz Parlante al reconocer la vigencia del mito maya expresado en la figura, real o ficticia, de Juan de la Cruz Verde, aprovechando que los mayas aceptaron la idea de que las cruces habían sido enviadas por Dios, daba los mensajes que deseaba a los mayas; con ciertas promesas Villanueva (2006) citado por Ramírez (2009).
...