El significado de las Artes visuales
ODarkoEnsayo10 de Noviembre de 2015
869 Palabras (4 Páginas)225 Visitas
Ensayo sobre La historia de la teoría de las proporciones humanas como reflejo de la historia de los estilos.
"El significado de las Artes visuales"
Erwin Panofsky
ODarko
Introducción:
Examinar los cánones de proporción a través del tiempo significa también conocer de manera muy cercana como se percibía la sociedad en cada una de las épocas, muestra la forma en la que se representaba el ser humano a forma de tratar de comprenderse a sí mismo y al mundo que lo rodeaba. A partir de los distintos estilos y técnicas se muestran los cambios culturales que acontecían al periodo en el que se desarrollan. De manera que se muestra que el acto creador no es algo que se da de manera irracional como es románticamente asumido por algunas personas, ya que desde las culturas más antiguas como la egipcia, han existido un sistemas racionales que se han usado como un esquema geométrico para la representación de el artista en función de lo que éste quiere expresar.
Desde las pinturas rupestres, el ser humano se ha usado a sí mismo como objeto de representación, lo que en un principio fue una manera de discurso a través de las formas y los colores para tener un registro de los acontecimientos avanza y se usan las relaciones matemáticas en busca de la perfección y la belleza por la necesidad de determinar relaciones para guiarse.
La actividad del artista es lo que influye en las proporciones percibidas de manera objetiva como primera forma de canon de proporción, la segunda es el cambio de dimensiones que hay con el movimiento de los cuerpos orgánicos y la tercera es la condición visual de acuerdo a la colocación que se le de a la obra que se observa y no distingue de la misma manera las dimensiones desde distintos ángulos.
El naturalismo que plantea Hildebrand abogando tenazmente por el regreso al método renacentista y artesanal de la talla directa, donde refleja en exceso sus ideas sobre la pureza, la claridad y la austeridad de las formas es contrariada totalmente por la cultura egipcia que no obedecía a ninguna de estas normas de representación.
Primero se tallaba un bloque de piedra de forma rectangular, y después se dibujaba en el frente y en las dos caras laterales de la piedra la figura objeto de representación. La estatua resultante era, en consecuencia, una figura destinada a ser vista principalmente de frente. No había necesidad, pues, de esculpir la figura por todos sus lados, ya que el objetivo era crear una imagen eterna que representara la esencia y el espíritu de la persona retratada, para lo cual bastaba una composición frontal de la misma.
El artista egipcio no buscaba la representación del movimiento. Desde los primeros tiempos del periodo dinástico se tenía un perfecto conocimiento de la anatomía humana, pero se le daba una forma idealizada.
Las representaciones de individuos y personajes particulares tenían diversos modelos y formas, cada uno dando un simbolismo diferente, creando una imagen con discurso partir de la posición en la que sen encontrara. Además de las figuras individuales, sedentes o en pie se hicieron otras emparejadas y también formando grupos escultóricos en los que el difunto aparece con los miembros de su familia. Todas tenían un destino común: la tumba del difunto para preservarlo como algo eterno. Los Egipcios tenían un sistema de medición definido, pero este no se afectaba con los cambios mecánicos de los cuerpos humanos y animales.
Y se percibe en esto que contrario al canon de Policleto, de la cosmología armónica, o en el Renacimiento que se daban a estas representaciones una forma de veneración, distinto de la edad media en la que los cánones de proporción simplemente se usaban de manera técnica.
En los intentos por definir el
...