ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

El término de la justicia dentro del campo de la filosofía del Derecho


Enviado por   •  11 de Noviembre de 2015  •  Monografías  •  9.452 Palabras (38 Páginas)  •  174 Visitas

Página 1 de 38

                                        INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo de investigación como estudiantes de la carrera de Derecho nos dimos a la tarea a conocer más a fondo lo que es el derecho y el fin que este persigue que es la justicia y es por eso que investigamos desde su origen y todo lo que encierra esta palabra tan importante para el derecho.

Ya que esta palabra desde la antigüedad los distintos pensadores nos han querido dar un significado concepto de esta palabra justicia que según algunos es: Primero, no es, el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidirá quién le pertenece esa cosa por derecho.

Segundo, es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos o instituciones

La justicia es ética, equidad y honradez; es la voluntad constante de dar a cada uno lo que es suyo. Es aquel sentimiento de rectitud que gobierna la conducta y hace acatar debidamente todo los derechos de los demás.

Objetivos

Objetivo General

Analizar a fondo todos los aspectos básicos y fundamentales que conlleva el término de la justicia dentro del campo de la filosofía del Derecho.

Objetivos Específicos

  1. Analizar la historia de la Justicia
  2. Señalar las diferentes acepciones del tema de la Justicia.
  3.  Comprender las teorías de la Justicia.
  4.  Analizar a fondo sobre las características de la Justicia.
  5. Comprender la relación que existe entre la Justicia y el Derecho.
  6.  Estudiar los diferentes tipos de Justicia.
  7. Conocer a fondo lo que es la Justicia Social.

Reseña Histórica

En sus comienzos, el término justicia estuvo relacionado con la acoplamiento y religiosidad de los hombres como seres, naturales o sociales, dentro de un orden ya definido. Para los griegos, era el orden de la physis (término griego que significa naturaleza), que incluye en sí el de la polis (termino griego que significa ciudad estado) y, en general, todos los hechos individuales y sociales. La historia del concepto de justicia es la historia de su lenta moralización, es decir, de su separación de la necesidad natural y de su progresiva dependencia de la voluntad humana. La justicia no es algo que hay que esperar, sino algo que debemos buscar y procurar.

Este sentido original tiende a establecer una estrecha relación entre justicia y ley, entendida esta como orden legal establecido; por eso se dice que ser justo, refiriéndose a una persona o una autoridad pública, es cumplir la ley.

Una cosa es la obligación legal y la aplicación imparcial de reglas establecidas por el sistema judicial, y otra muy diferente la justicia como criterio de validez de las reglas vigentes, incluidas las normas jurídicas. Lo justo no es lo mandado, sino lo debido. La justicia, como concepto moral, es mucho más amplia e incluye a la justicia legal; y es precisamente esta diferencia entre lo legal y lo legítimo lo que debe explicar una teoría de la justicia. Platón da los primeros pasos en este proceso; y su concepción parte del hecho básico de que las personas somos seres esencialmente sociales y, por ende existe una analogía entre el individuo y la sociedad: cada parte, al igual que cada estamento social, tiene que cumplir su función específica. La justicia es una virtud, tanto pública como privada, porque mediante esta armonía se alcanza el máximo bien, tanto de la ciudad como de su miembro.

La Antigua Roma adoptó la imagen de una diosa femenina de la justicia (Iustitia), la cual ha sido frecuentemente representada llevando una balanza y una espada, con los ojos vendados.

La venda en los ojos representa la objetividad e imparcialidad, en el sentido que la justicia debería ser impuesta objetivamente, sin miedo ni favoritismos, independientemente de la identidad, el dinero, el poder o debilidad.

Durante la Edad Media, la justicia sigue teniendo un marco normativo y teológico encargado de definir a priori su sentido y aplicación.

La primera acepción de la palabra justicia  es la que la identifica con el bien supremo, teniéndola como la más altas de las virtudes, viendo en ella la realización ética perfecta. Este significado aparece en el pensamiento griego anterior a los socráticos. Theognis dice: Todas las virtudes se encuentran en el seno de la justicia” Platón lo desarrolla en la “Republica”  como el bien supremo y la define diciendo: “Cada cual de nosotros será justo y vivirá arreglado, cuando cada una de las potencias del alma obre, allá en su interior, del modo que más conviene a su naturaleza.

Es ese el sentido que tiene la palabra justicia en la biblia, tanto en el antiguo testamento, como en el nuevo. En el sermón de la Montaña dice Jesucristo: “Porque os digo que si vuestra justicia no supera la de los escribas y fariseos, no entrarais en el reino de los cielos”. Aquí justicia es indudablemente virtud, comportamiento interior,  conducta a realizar por cada uno de los fieles como camino para alcanzar su salvación eterna.

La primera acepción que tiene la justicia en Aristóteles, la de justicia en sentido general corresponde a la presente acepción; diciendo “La justicia entendida de esta manera es la virtud completa” y “A la justicia no puede considerársele como una simple parte de la virtud; es la virtud entera; y la justicia que es en su contraria no es una parte del vicio, es el vicio todo”. Acepción que no pertenece al campo del Derecho, sino al de la moral. La explicación que se utilice para definir la virtud más alta y el ideal jurídico se encuentra en la confusión que se hacía en los ordenamientos normativos en las corrientes iusnaturalistas.

Pero, después de haber hecho diferencias básicas entre ellos, sabiendo que cada uno busca regular la vida humana, desde una perspectiva distinta, es fácil concluir que esta acepción de justicia es completamente ajena al derecho. La justicia como virtud suprema representa un valor a realizar por el hombre individualmente, que le señale deberes a cumplir en el ámbito de su conciencia; nada tiene entonces que ver con el jurídico. Sin embargo esa concepción ha mantenido una importante influencia sobre pensadores jurídicos, principalmente sobre aquellos con formación iusnaturalista.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (58 Kb)   pdf (306.9 Kb)   docx (40.4 Kb)  
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com