ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Justicia (filosofia)

Yhamilys5 de Diciembre de 2011

728 Palabras (3 Páginas)907 Visitas

Página 1 de 3

La Justicia

Esta palabra tiene dos definiciones:

• Como institución social; conjunto de órganos que constituyen el poder jurisdiccional del Estado, y cuya función consiste en aplicar las normas de derecho, ya para declara y proteger los derechos subjetivos cuando son desconocidos, ya para sancionar la violación de las mismas. Su actividad constituye la administración de la justa.

• virtud moral; hacer lo que es correcto y decir lo que es de cada uno por méritos o necesidades.

En su significado ético y filosófico es el respeto de los derechos de cada uno. Es la regla que preside las relaciones sociales entre individuos. Si existiera un “suyo” entonces ese poseedor tendría derecho a ello. La justicia presupone el derecho y sin él no hay justicia. La balanza que simboliza la justicia expresa ese equilibrio entre los derechos y los deberes que debemos seguir.

Características de la Justicia

La justicia trata acciones que deben estar relacionadas con los demás es decir con el exterior. Es un tipo de eje ético de toda vida social, política y económica y es un horizonte axiológico o relativo a los valores al que debe aspirar todo sistema jurídico.

Tiene cuatro esenciales:

 Alteridad: se debe dar entre varias personas; es interpersonal.

 Igualdad: solo se da entre personas. Ha de haber una igualdad en la distribución de los bienes esenciales para la dignidad del hombre aunque habrán desigualdades naturales como la fuerza, la inteligencia; Todos son iguales en derecho a pesar de sus desigualdades, tienen derecho a participar de la dignidad humana

 Libertad: el libre desarrollo del individuo y solo la libertad puede ser restringida por amor a la libertad.

 Deuda: una de las partes debe algo a la otra y una vez pagada termina la relación de Justicia.

Hay otras relaciones a parte de la justicia que ordenan la sociedad, como la amistad aunque en esta falta a la deuda porque uno al ser amigo de alguien no es, porque él le debe algo, no; como esta hay mas como la solidaridad... son complementarias de la justicia. La justicia nos lleva a la cabeza una idea de rigor, de proporcionalidad, de rectitud....

Fundamentos de la Justicia

Todas las filosofías se han planteado y han dado una teoría sobre la Justicia, una idea de un mundo justo frente a una sociedad llena de injusticias.

Filosofía griega; la justicia conectándola con la vida en la ciudad-estado, estos defendían que las leyes de una sociedad eran una convención humana y no tenían fundamento racional, e incluso algunos sostenían la idea que era “ley” - “nomos” impuesta por el más fuerte.

 Platón; intentó fundamentar la idea de justicia en la “polis” creando un tipo de sociedad perfectamente organizada, la justicia sería el resultado armónico del funcionamiento de cada grupo social.

 Aristóteles; concibió la justicia como el bien individual y social al mismo tiempo. Debe residir en el desarrollo y en la ejecución de todas las capacidades de cada persona.

 Cristianismo; basó la justicia en “la ley natural” y en el “Derecho Natural”:

 Santo Tomas de Aquino distinguió:

I. Justicia conmutativa. Igualdad de trato a todas las personas

II. Justicia distributiva, la proporcionalidad en el reparto de los bienes económicos.

III. Justicia legal, igualdad de todos ante la ley

La Iglesia Católica desarrollo desde el siglo XIX una doctrina donde adecuaba la doctrina de Tomas y la llamó justicia social, consistía en que las desigualdades sociales y económicas de la actualidad en el capitalismo deben ser superadas en nombre de la justicia

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com