En América existieron tres grandes civilizaciones: los mayas, aztecas e incas.
amfuentestDocumentos de Investigación6 de Marzo de 2016
4.662 Palabras (19 Páginas)675 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6]
Índice
Introducción--------------------------------------------------------------------------------------------2
Desarrollo----------------------------------------------------------------------------------------------3
Comentarios------------------------------------------------------------------------------------------12
Conclusión--------------------------------------------------------------------------------------------13
Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------------14
Introducción
En América existieron tres grandes civilizaciones: los mayas, aztecas e incas. Sin embargo los aztecas ofrecen una singularidad especifica, ya que el imperio azteca no cubrió los dos siglos completos, cuando los mayas superaron el milenio.
Al fundar la ciudad de Tenochtitlan los aztecas se asentaron definitivamente de la llegada de los españoles. Los aztecas salieron de Aztlán (lugar que se desconoce) convencidos por el dios Huitzilopochtli para buscar un sitio nuevo. Luego de un largo camino se establecieron en el Valle de México. Se establecieron en Chapultec, pero después de un tiempo fueron expulsados. Pidieron al señor de Colhuacan una tierra para ir, y el les dio la tierra de Tizapan, la cual estaba lleno de serpientes venenosas, pero esto no fue problema porque ellos se las comieron asadas. Luego de un largo tiempo le pidieron al señor del pueblo vecino (los culhuas) que les entregara a su hija para casarla con el dios. La mujer fue ofrecida y cuando su papa lo supo tuvieron que huir hacia los lagos. En el lago Texcoco vieron una señal del dios: un águila, en un nopal, devorando a una serpiente; y fundaron allí la ciudad de Tenochtitlán, que significa donde está el nopal silvestre. [pic 7]
Durante este trabajo de investigación profunda y presentación, podremos desarrollar nuestra habilidad para mejorar el estudio ya que nos permite establecer contacto con la realidad a fin de que la conozcamos mejor, la finalidad de esta radica en formular nuevas teorías o modificar las existentes, en incrementar los conocimientos. Es el modo de llegar a elaborar conclusiones y profundizar nuestra cultura, respecto a nuestro entorno. A continuación se presenta el desarrollo acerca de los aztecas, enfatizando en la literatura de esta civilización.
Desarrollo
Geografía
El valle de México, que fue el principal escenario es una hoya rodeada de elevaciones de origen volcánico de 5.000metros de altura sobre el nivel del mar limitada por los valles de Puebla, Toluca, mezquital y del río Balsas, en cuyo centro se halla el lado de Texcoco
Los aztecas eran originarios de Aztlán, un lugar situado al noroeste de México. Su dios Huitzilopochtli (dios guerrero que identificaban con el Sol) les habría ordenado emprender un viaje hasta encontrar un águila devorando una serpiente. En ese lugar debían levantar un templo en su honor y construir una ciudad, sin olvidarse nunca de alimentarlo con la sangre de corazones humanos recién sacrificados.
Tras un largo camino hacia el sur, avanzaron por el altiplano mexicano y llegaron al valle de Anahuac donde existía un gran lago, uno de cuyos sectores recibía el nombre de Texcoco. Fue en una isla de este lago donde los aztecas encontraron la señal que buscaban. Entonces fundaron Tenochtitlán, la ciudad que fue el centro de su civilización y desde la cual dominaron cientos de ciudades, conformando un imperio de gran extensión.
Historia
Desde los primeros momentos los aztecas eran conocidos como un Imperio Cruel, por falsos de palabra y ladrones. Fue por eso que los aztecas tuvieron una relación entre pueblos conquistadores y conquistados eran muy variados, dependiendo de la forma en que se había producido la anexión, la reacción de esto fue que los aztecas vivieron bastante tiempo en guerra por razones: religiosas, económicas e históricas.[pic 8]
La civilización Azteca fue destruida internamente por los españoles que fueron liderados por Hernán Cortez, después de varias incursiones colonizadoras en 1521 el Imperio Azteca fue conquistado. Hubo varios motivos por los que los Aztecas no lograron ganar la batalla y uno de eso fue porque los colonizadores trajeron bastantes enfermedades a las colonias Aztecas y porque el objetivo de dominación de los Aztecas era principalmente política-militar y la de los españoles la querrá era de conquista y exterminio.
Organización Socio-política
La tribu azteca estaba formada por 20 calpullis (clanes) que es una unidad compleja donde intervienen organizaciones políticas, territoriales, militar y religiosa, la organización política se divide territorialmente. También estaba dividida en 4 capan (barrios) que eran una división territorial dentro de la ciudad basada en la división cuatritipartita del mundo. Ellos tenían agrupaciones de carácter germinal llamadas tlaxilacalli.
Los gobernantes eran el tlatoani y el cihuacoatl, les seguía un consejo de dignatarios del mismo palacio del tlatoani que era consultado en muchas ocasiones. El consejo elector estaba formado por los jefes y otros 20 miembros de carácter militar, sacerdotal o judicial. Los calpixque eran los administradores y estaban encargados de la recaudación de tributos.
Las clases sociales estaban estratificadas y una organización especializada, que dividían la sociedad en dos grandes sectores lo s cuales eran el grupo dirigente que era la cabeza del grupo, los que pertenecían eran los tlatoques (señores de una provincia) y el teuctlato (el juez) este tenia un papel muy importante en el pueblo y decisiones, originalmente era un puesto hecho ah elección y se volvió hereditario El juez era el encargado de dar el derecho y la justicia a la cultura azteca así como se hace hoy en día. Los tribunales de justicia se escalonada desde la unidad social más elemental. En segunda categoría de los dirigentes eran los tecuhtli recibía los títulos y trabajos mas vitales dicho por el tlatoani (gobernante), este puesto no era hereditario pero el tlatoani tenia siempre en primer candidato al hijo del tecuhtli. Los pipiltin eran los nobles, ellos no eran privilegiados al inicio pero por su titulo en la nobleza podían llegar a ser envasadores, ministros de justicia y recaudadores de tributos; estos si tenían tierras pero se les tenia que preguntar a los dueños del barrio.
El pueblo son los dirigidos, los representantes se llamaban macehualtin más conocido como la masa de la población , el común de las personas, los gobernados. Los cuales tenían una clara situación en la organización militar, religiosa y civil. Una de sus obligaciones era tributar y trabajar en las labores más bajas. Debajo de ellos estaban los mayequese que eran los pertenecientes de los pipiltins. Los tlacotin que eran los esclavos.
Economía y comercio:
El calpulli poseía comercialmente su territorio, que servían para atenciones generales, el resto se repartía procedimentalmente entre las familias del capilla. Si una parcela dejaba de ser cultivada durante algún tiempo, automáticamente pasaba al calpulli de nuevo para poder ser entregada a otro matrimonio. [pic 9]
Las tierras del Estado eran muchas y diferentes, estas se usaban para mantener al palacio, y funcionarios, para el ejercito o los sacerdotes. Sin embarcó estos dependían de los tributos que brindaban los dirigidos.
El comercio entre los aztecas constituyó una de las instituciones mejor desarrolladas durante el periodo imperial. Los pochtecas formaban parte de una clase social aparte denlas demás y estos poseían un código mercantil exclusivo de ritos religiosos propias juzgadas por su tribunal. Los marcadores locales se celebraban periódicamente en el mayor templo que estaban especializados en determinadas mercancías. Ellos encontraban diferentes mercancías en distintos mercados como en Cholula: piedras preciosas; Texcoco: tejidos; Antercapotzalco: esclavos y muchos mas. Los mercados nacionales eran Xoconusco y Xicalanco donde comerciaban : Mayas, Zacatecas, Totonaca etc.… para intercambiar productos.
Religión
Las leyendas aseguran que los aztecas vinieron a México aceptando el consejo que les dio su dios Huitzilopchtli, quien tomaba la forma de un pájaro colibrí para hablarles. Les dijo que se fueran a otro lugar donde encontrarían un águila (símbolo del aire) sobre un nopal (símbolo de la tierra) devorando una serpiente (símbolo del agua). Le obedecieron y empezaron su viaje, encontraron los lagos del centro de México y en ellos lo que les había indicado su dios; los tres símbolos de tierra, agua y aire. Allí se quedaron y levantaron su gran ciudad, Tenochtitlán.
Ometecuhtli y Omecihuatl representaban el principio dual de la creación. Sus cuatro hijos representaban los cuatro puntos cardinales y los límites del mundo. Todos llevan el nombre común de Tezcatlipoca, pero puede distinguírselos por el color. Tezcatlipoca Azul, identificado con Tlaloc, al sur; Tezcatlipoca Rojo, identificado con Huitzilopochtli, al este; Tezcatlipoca Blanco, identificado con Quetzalcoatl, al oeste; y, finalmente, Tezcatlipoca Negro, único, adorado como tal, al norte.
La lucha entre el dios benéfico Quetzalcoatl y el maléfico Tezcatlipoca daba lugar a las 5 creaciones por los que había pasado la humanidad. La leyenda de creación del mundo, aseguraba que éste había sido creado y destruido cuatro veces por los dioses. Los dioses querían que hubiera hombres buenos que les rindieran culto. Las destrucciones eran por los pecados de los hombres, que no terminaban de vivir ordenadamente, como los dioses querían. El primer mundo fue arrasado por grandes huracanes; el segundo, por inundaciones; el tercero, por una lluvia de fuego, y el cuarto, por unas fieras salvajes. Después de esto, los dioses estuvieron decidieron no volver a crearlo de nuevo y dejarlo en la oscuridad. Pero los dioses se reunieron en Teotihuacán y decidieron hacer un último intento. Para crearlo, un dios se arrojó al fuego y se convirtió en sol, mientras otros hicieron lo mismo para transformarse en estrellas, lunas, etc. Así surgió el último mundo, el quinto, en el que vivía la humanidad. Las tradiciones aseguraban que terminaría igual que los anteriores, cuando los hombres dejaran de obedecer las normas morales de sus dioses. Vendría un enorme terremoto que azotaría todo. La destrucción comenzaría cuando el sol perdiera su fuerza y dejara de brillar.[pic 10]
...