Enrique Mayer: Reformas Agrarias
skalove26 de Agosto de 2014
760 Palabras (4 Páginas)286 Visitas
En la introducción se explica como se dio acabo este estudio sobre la historia de la reforma agraria. El estudio se basa en entrevistas realizadas a diversos personajes de la reforma, utilizando Mayer un año sabático para hacer estos recorridos por el Perú. Dice Mayer, que son como cuentos basados en la memoria de los afectados por la reforma.
El objeto de estudio de esta lectura se basaría en la reconstrucción de la historia de la reforma agraria en base a estas fuentes orales, que expresaban descontento con relación a la reforma, en el contexto del gobierno de Juan Velasco Alvarado.
Se da una visión amplia de la reforma, analizando sus causas, como se ejecutó la drástica expropiación de tierras y las dificultades que vinieron después de la reforma.
Es cierto que era necesaria una reforma agraria, pero ésta no se dio en las condiciones adecuadas. Ahora si bien la situación del campesinado mejoró, no hubo mayor transformación en su estructura económica. Pero se recuerda mucho en la sierra la eliminación del sistema de hacienda, y aquellos que tienen pequeñas parcelas, pudieron producen alimentos para la exportación y para el consumo limeño. La redistribución de tierras, provocó diversas reacciones: la clase media detestaba a Velasco, los empresarios le temían, y el campesinado veía en esto un nuevo comienzo para su familia. Gracias a ello muchas familias dieron educación a sus hijos y pudieron salir adelante.
Las tierras de las SAIS y las cooperativas fueron arrebatadas bruscamente para dárselas a los campesinos peruanos, pero no se desarrolló un proyecto o programa que vaya más allá de conseguir las tierras.
Esta reforma se comprende a través de conceptos, como la “explotación de la tierra”, “el problema del indio”, y estos como tal se fueron agravando. Lo curioso es que Velasco no se refería a indígena, sino hablaba en términos del “campesino”.
Se destaca en la lectura, que dentro del gobierno de Belaunde, hubo los primeros intentos de la reforma agraria, pero no se pudo concretar ya que el APRA estaba en contra de la reforma en el parlamento. Era claro que el sector conservador, de “derecha”, no quería una reforma, razón por la cual apoyó al APRA para impedirlo.
Y se da el golpe de Estado por parte de Velasco, para la implantación de una reforma más preparada y radical. Al año siguiente de esto se implantó la reforma agraria, que incorporó una expropiación concreta de las haciendas peruanas.
La reforma agraria, no solo redistribuyó la tierra, sino que también fortaleció la propiedad de la misma, y aunque estuvieran dispersas y desarticuladas territorialmente, constituían un sistema de producción.
También es importante destacar, los objetivos que se planteó el gobierno con dicha reforma, y las diversas instituciones burocráticas de servicios públicos que se crearon para capacitar a los trabajadores, tal y como el SINAMOS.
Con Fujimori terminó la reforma agraria, cuando este llegó al poder enfrentó los grandes problemas que había dejado el gobierno de Alan García, entre ellos la disolución y distribución de las cooperativas y las SAIS en Puno.
COMENTARIO
Es importante esta lectura, ya que recopila relatos personales de personajes afectados por la Reforma Agraria; además del propio autor, que también es un personaje dentro de la reforma, y que tuvo alguna vez contacto con el propio Velasco. Durante toda la lectura se puede notar sus nostalgias, sentimientos, sueños y pesadillas en relación a la reforma. El autor deja claro su opinión en torno a que la reforma agraria fue un fracaso, debido a una falta de continuidad histórica.
Me parece que esta contribución a la historia de la reforma agraria, abriría un debate en torno a esta, sobretodo es importante analizar
...