ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Abya Yala. Situación actual de los pueblos indígenas en América Latina

Mateo Narváez ViteriEnsayo3 de Mayo de 2022

661 Palabras (3 Páginas)218 Visitas

Página 1 de 3

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

Ensayo Abya Yala

[pic 1]

Mateo Sebastián Narváez Viteri

Facultad de Contabilidad y Auditoría

Economía

Introducción a la Economía I

Econ. Diego Lara

31-10-2021

El Abya Yala

La situación actual de los pueblos indígenas en América Latina sólo puede entenderse como resultado del proceso histórico que comenzó hace más de cinco siglos. En 1492, los europeos llegaron a América en busca de formas alternativas de comerciar especias y productos de lujo con Asia, como sedas, joyas y perfumes. Para entender mejor el significado de su nombre debemos consultar a su etimología, que su tradicción literal sería: tierra en plena madurez, debido a que los europeos y colonizadores los consideraban una “mina de varios recursos” de donde conforme pasaba el tiempo iban descubriendo muchas más riquezas que les brindó la naturaleza.

Lo primero que sorperndió a los colonizadores y recién llegados fue lo saludables que se veían los indígenas, debido a que los hidalgos españoles, milícos, clérigos y caballeros los observaron admirados, por que los describen como altos, robustos limpios, y además tenían una dieta balanceada y nutritiva, sin embargo esta imagen solo se observó en el Sur del continente Abya Yala, porque a que poco tiempo después las expediciones inglesas de peregrinos al tener los primeros contactos con la “Nueva Inglaterra”, que es el territorio donde actualmente se encuentra Estados Unidos, ellos lo describieron como pueblos abandonados, donde el suelo en su mayoría tenía cadaveres y esqueletos olvidados. (Del Popolo, 2017)

A lo largo de ambos primeros siglos de contacto de los pueblos nativos y los conquistadores de Europa se establecieron una pluralidad de maneras de interrelaciones entre los dos, a partir de la pérdida total de autonomía de los pueblos y naciones las colaboraciones del imperio español con los pobladores nativos de América, es decir, luego de haber llegado al continente Americano y al ver que podían obtener varios beneficios económicos de las tierras fértiles, procedieron a “asentarse” de manera temporal para poder imponer a los indígenas de manera forzada trabajos y obrajes, y distintas maneras de dominación económica para beneficio unicamente del español, es decir en ese momento aparecen el concertaje, las haciendas, obrajes y las mitas, cada una de ellas tenía la misma estructura administrativa, enmascaraba un sistema de servidumbre del cual era encargado el colonizador, y esclavitud que generalmente les tocaba a los indígenas, era el eje fundamental del sistema de estas.

El asentamiento temporal de los colonizadores dió como resultado un choque de culturas, por un lado el mestizaje, un proceso que -hay que tener en cuenta- ocurrió en el continente Europeo con anterioridad a la llegada a América. No refiere sólo al mestizaje biológico sino además a ese que se da en el lote cultural, o sea el lenguaje, las prácticas, las maneras sociales y la religión, la cuál fue impuesta por los conquistadores a los indígenas, llegando incluso a expulsarlos del continente a quienes se resistían a esta religión, además existieron cambios biológicos en la raza, porque los españoles se aprovecharon de las nativas del continente, creando nuevas razas, impusieron además el lenguaje español, que era la lengua nativa del país de dónde llegaron los colonizadores. (Labate, 2014)

Aunque las formas de imposición cultural por parte de los colonizadores, fue muy agresiva e inconrrecta, los nativos tuvieron que adaptarse al choque cultural que estaban viviendo, cambios en la religión, cambios en su día a día, los indigenas pasaron de vivir una vida tranquila agricola y poco explotada a vivir una vida completamente distinta, desde la llegada de los españoles al Abya Yala su vida era tomada por los españoles para mano de obra ni siquiera remunerada, los indígenas fueron esclavizados para hacer trabajos forzosos de extracción de minerales, maantención de haciendas, trabajos con fines de lucro que beneficiaban exclusivamente al español y violencia sexual, que se evidencia en el mestizaje.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (178 Kb) docx (90 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com