ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Etnografia


Enviado por   •  6 de Marzo de 2012  •  2.523 Palabras (11 Páginas)  •  815 Visitas

Página 1 de 11

ETNOGRAFÍA Y ETNOARQUEOLOGÍA:

Voy a intentar explicar con las siguientes palabras mi opinión acerca de la etnografía y sobre todo de su uso aplicado a la arqueología y al estudio de las sociedades pasadas en general (Etnoarqueología).

Primeramente intentaré hacer un repaso de las ideas y ejemplos extraídos de los documentales vistos en clase y cuáles son las cuestiones que, desde mi punto de vista, son más interesantes en relación a la etnografía.

En dichos documentales hemos visto distintas sociedades actuales que tienen unas actividades económicas y que viven en unos medios que guardan gran parecido con los que hubo en las distintos periodos del pasado. Sociedades donde la ganadería es la actividad económica principal, como los Mongoles o los Tuareg, otras donde es la agricultura y otros pueblos donde la actividad principal es la cazadora-recolectora.

De todos en general destacar la gran conexión y relación que tienen con el medio y con el entorno que los rodea. Un conocimiento profundo del medio, una relación de integración que es fundamental para su subsistencia y que les permite “explotarla” y extraer de ella lo que les es necesario para su supervivencia.

Bien, para el grupo de los cazadores-recolectores hablar en primer lugar de los Inuits. Este grupo de esquimales vive en un medio ártico con unas condiciones que podrían asemejarse mucho a las que se dieron en algunas fases del Paleolítico Superior. Observamos que estas gentes desarrolla toda una tecnología y unas formas de vida estrechamente relacionadas y adaptadas al medio en el que viven, desarrollando una cultura material adaptada al entorno, utilizando medios de transporte como es el trineo tirado por perros que les permite desplazarse por zonas complicadas y con condiciones muy duras en las que otros anímales que, “a priori”, son más útiles para la carga y el transporte, como los caballos, pero que son inservibles en un medio como este, como pudieron comprobar distintos expedicionarios del siglo XIX y XX. También el uso de la foca como alimento y como materia prima fundamental para la fabricación de su vestimenta por el carácter aislante del agua y por su gran poder calorífico. También es característica de esta sociedad una intensa actividad pesquera, ya que las aguas de este medio tienen un alto contenido en oxígeno, lo cual hace que exista una abundante pesca, sobre todo del bacalao. Importante también la caza del oso. Destacar también los sistemas constructivos utilizados por estas gentes, donde en un medio escaso de recursos madereros y con una sociedad móvil, estas poblaciones usan el hielo con el cual construyen en poco tiempo los famosos iglús. Todo esta adaptación al entorno se ve reflejado en el desarrollo de una cultura material y de unas actividades que son una respuesta cultural a las condiciones del entorno en el que viven y que engendra y condiciona no sólo la tecnología sino las relaciones sociales, las creencias, etc.

Otro ejemplo es el de los Baraos. Este grupo que habita en la zona norte de Venezuela, en Canaima, junto al río Orinoco. Estas gentes viven en un medio diametralmente opuesto al que hemos visto anteriormente, con unas condiciones climáticas, una vegetación y una fauna distintas a la de los Inuits. Así pues, estas gentes desarrollan una tecnología y unos medios de supervivencia distintos a los visto anteriormente, es decir dan una respuesta cultura diferente a un medio diferente. Son también cazadores-recolectores, su actividad principal gira en torno a caza, a la pesca en el río, también de la recolección de alimentos, como la yuca la cual constituye uno de los alimentos base de esta sociedad, con la que preparan una especie de tortas que comen a diario. Sobre este producto se ejerce una actividad de “semicultivo”, un cierto control, ya que en medio de la selva se habilitan zonas para que este producto se pueda desarrollar, son las llamadas charcas. Confeccionan sus prendas con tejidos autóctonos. Cazan animales arbóreos como el mono, etc.

Otro de los tipos de sociedad presente en los documentales eran aquellos cuya actividad económica fundamental era la ganadería, como era el caso de los Tuareg y de los Mongóles.

Los Tuareg son pueblos del desierto, beduinos, que basan su economía en torno a la cría del camello, fundamentalmente. Son poblaciones nómadas, con una gran movilidad. También la artesanía representa una actividad importante en su economía. Estas poblaciones viven en un medio de unas condiciones climáticas muy duras, con temperaturas muy elevadas. Es una sociedad jerarquizada, aunque no es una jerarquía individual, sino tribal. Hay tribus nobles, que son las que monopolizan la cría del camello, y otras vasallas dedicadas a la artesanía. Es muy curioso el papel que desempeña la mujer en una sociedad como esta, que permanece todavía “virgen” en algunas de sus costumbres, ya que, pese a que su religión es el Islam, las mujeres no llevan velo y estas desempeñan un papel muy importante en la sociedad ya que son las encargadas de la instrucción de los hijos. Este es un rasgo “arcaizante” y que no es común entre sociedades estatales o monoteístas.

El otro grupo es el de los Mongóles. Estos también tienen en la ganadería su actividad económica principal, sobre todo en la cría de caballos, camellos y Yaks. Su dieta se basa casi de forma única en alimentos provenientes de los animales, es decir de carne y de la leche y sus derivados, no comen nada de verdura. Son también sociedades muy móviles y como reflejo de esta movilidad es el tipo de casas que tienen la llamada Yurta que montan y desmontan cada vez que deben desplazarse. En torno a esta Yurta existe todo un significado y un simbolismo, ya que la orientación de esta y los espacios interiores responde a unos parámetros culturales y no son aleatorios.

Por último quedaría hablar de las sociedades agrarias como son los Mayas y los Quechuas. En ambas el maíz tiene una importancia fundamental como uno de los alimentos básicos. Son grandes tejedores utilizando materias primas autóctonas, el telar de cintura es la herramienta más habitual. Sus casas están hechas de barro, madera y ramaje.

Todas estas sociedades son actuales y es cierto que han sufrido una importante “adulteración” en sus costumbres, pero mucho de lo original pervive y es con esto con lo hay que quedarse y aprovechar la gran utilidad que tiene. Sin olvidar que además se han hecho importantes trabajos etnográficos a lo largo del siglo XIX y XX, momentos en los que estas sociedades conservaban aún mas de esa originalidad.

Dicho todo esto y con la información aportada voy a proceder a enumerar mis conclusiones acerca de los visto y también a intentar dar

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (14.7 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com