ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Las Mujeres De La Independencia

ariannaolea3011 de Junio de 2015

882 Palabras (4 Páginas)412 Visitas

Página 1 de 4

LAS MUJERES DE LA INDEPENDENCIA

No sólo el amor es el móvil de las acciones de las mujeres:

ellas son capaces de todos los entusiasmos, y los deseos de

la gloria y de la libertad de la patria no les son unos sentimientos

extraños; antes bien, suelen obrar en ellas con más vigor,

como que siempre los sacrificios de las mujeres son más desinteresados.

Leona Vicario.

Las mujeres participaron de forma decisiva en la lucha por la independencia, aunque sus actuaciones hayan sido silenciadas por la historia. Esta intervención se realizó en todos los niveles sociales, desde las del pueblo, indígenas, negras y mestizas en su mayoría, hasta las criollas. Todas ellas colaboraron en la medida de sus posibilidades en el proceso histórico que vivieron.

Las mujeres de principios del siglo xix vivían en una posición de subordinación, de forma que solo tenían dos opciones respetables: el matrimonio o el convento.

Las nuevas ideas de los movimientos emancipadores les dieron la oportunidad de convertirse en personas activas, saliendo al público y adquiriendo un protagonismo relevante, transgrediendo con su actitud y sus acciones las barreras que la sociedad imponía a su género y por ello, aunque en el contexto de la guerra se aprovechó su valentía, en la paz fueron recluidas nuevamente en sus hogares o en los conventos, condenadas a morir socialmente al ser olvidadas sus acciones.

Quizá una de las mujeres más audaces de la época de independencia haya sido Josefa Ortiz Girón. De padres españoles, pero nacida en América, por lo tanto criolla. "La Corregidora" nombre con el cual la historia la inmortalizó. Como esposa del corregidor, era un enlace seguro entre los futuros insurgentes a quienes informaba de todo lo que convenía a la causa. Su esposo don Miguel Domínguez, le advertía del peligro de ser descubiertos pero este asunto nunca le preocupó, sin su colaboración no hubiera sido posible la independencia o se hubiera retrasado algunos años.

Josefa fue detenida el 16 de septiembre, por su embarazo fue recluida en el convento de Santa Clara; Consumada la Independencia e instalado el Imperio de Iturbide, rechazó el nombramiento de dama de honor de la emperatriz, nunca aceptó ninguna recompensa por sus servicios a la insurgencia.

Murió en la ciudad de México, sus restos fueron llevados a Querétaro, el Congreso de ese Estado la declaró “Benemérita de la Patria”.

En cambio Leona Vicario Fernández, hija de padres criollos, nació en Toluca. Quedó huérfana de padre siendo muy niña y a los 17 años de madre. Quedando como tutor su tío Agustín Pomposo Fernández de San Salvador. Al estallar la Guerra de Independencia, Leona Vicario se dedicó a informar a los insurgentes de todos los movimientos que podían interesarles y que ocurrían en la capital. Con sus bienes, ayudaba a la causa libertaria. Intentó persuadir a los mejores armeros vizcaínos para que se unieran a los partidarios de la Independencia. Por ello, y al negarse a descubrir a sus cómplices, se le aprisionó en el convento de Belén de las Mochas. Logró escapar ayudada y disfrazada, llegó hasta Oaxaca, donde se encontraba el caudillo Morelos. Acompañó al Ejército Insurgente, que poco después sufrió varias derrotas.

Sus bienes fueron confiscados y se le otorgó como recompensa, la hacienda de Ocotepec, en los mismos días de lucha se casó con Andrés Quintana Roo. Murió en su ciudad natal.

Gertrudis Bocanegra de Lazo de la Vega, Armó una red de comunicaciones entre las principales sedes de la rebelión independentista, sirviendo de correo de los insurgentes. Su marido y su hijo murieron en la guerra. Sus informaciones salvaron en varias ocasiones la vida de muchos patriotas, entre ellos, varios caudillos. Fue capturada y fusilada en la plaza de Pátzcuaro el 10 de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com