Ensayo Metodología de las ciencias sociales
Paula Mieres AmigoEnsayo26 de Junio de 2017
664 Palabras (3 Páginas)302 Visitas
[pic 1]
Nombre: Paula Mieres Amigo
Fecha: 8-abril-2015
Metodología de las ciencias sociales
--Para poder realizar este comentario de los textos , me base en dos textos :
- “El estado de la investigación social en América Latina” (Jaime Massardo)
- “Trayectorias, discursos y prácticas en la Investigación social cualitativa en chile” (M.Cornejo )
Para poder comprender estos textos y de lo que realmente me querían decir, tenía que saber :¿Qué es una investigación cualitativa? , o quizás tener una idea general de lo que es, al encontrarme con ciertas definiciones me quede con una muy general “Se basa en el ¿Cómo? las personas vivencian lo cotidiano, sus sentimientos, representaciones sobre la realidad social……Estudiar el punto de vista el otro/a, no como un objeto de estudio, si no como un sujeto que tiene derechos, dignidad y mucho que aportar”1
Al comprender esto me dio mucho sentido lo que me quería decir el segundo texto anteriormente nombrado ,tambien me hizo mucho ruido y curiosidad saber cómo y el por qué los investigadores sociales cualitativos se involucran tanto con sus investigaciones ,y con sus objetos a estudiar, por que involucrar sentimientos y sin embargo ,como no hacerlo si se hace una vivencia propia de estas mismas , se hacen parte de ti mismo, a mas sabiendo que estas investigaciones sociales cualitativas la haces con un quiero saber más de X contingencia social ,como salía el claro ejemplo en el texto de que muchos que estuvieron en la dictadura militar se hicieron investigadores sociales cualitativos (ISCUAL).
____________________________________________________________________________________________________________13w.udebibio.cl/cualitativa/-
El cambio que se viene viendo en la teorización de la investigación precisamente Latinoamérica , se da propiamente tal en los mayores hechos históricos , no dentro del marco de lo bueno de aquellos hechos históricos , sino más bien en las guerras , enfrentamientos , etc…… Por estos tipos de hechos pienso que se da mucho el pertenecer al campo de las Ciencias sociales, para poder criticar tener un voto , quizás tener derecho , ya que en aquellos tiempo esto era casi imposible , claramente pertenecer a ciertas C.s , te daba quizás una luz de poder hacerlo.
Y más bien de poder hacerlo, investigar de estos hechos, darle un sentido, darle un por qué y un como paso y yo pienso que aquí predomina hacer un tipo de ciencia cualitativa, ya que hay que tratar a las personas con un apego, con un trato de cariño, porque si hablamos del contexto en el estaban era totalmente necesario.
----Tuve muchas preguntas leyendo los textos: ¿es malo un cambio de subjetividad en el campo de las ciencias sociales? Yo pienso que más allá de basarme en el texto ,no es malo el cambio , a medida que pasa el tiempo hay que ir evolucionando , quizás no dejar la historia con la cual se parte en el olvido , no extinguirla. A medida que pasa el tiempo, hay nuevas contingencias sociales, hay nuevas cosas que estudiar, para el campo de la psicología hay muchas relaciones que investigar.
Si se ve claramente que hoy día a mi opinión personal , se ve menos el ser más “sentimental”, no en el sentido propio de la palabra , si no en ser mas de piel , el involucrarse más con las personas a las cuales quieres adherir a tu investigación ( como lo decía en el texto M.Cornejo) .
Quizás si hoy en día se investigara más en grupos de discusiones , entrevistas tipo conversaciones y técnicas de observación , y dejáramos un poco de lado las estadísticas y los gráficos , serian mejores las investigaciones , ya que se podría llegar a otro punto , se podrían dar quizás mejores resultados , pero la modernidad nos ha dado un mundo en el cual es más importante estar en el celular , en el computador , que el hablar con tu entorno entonces igual seria como difícil lograr lo que dije al principio
...