Ensayo Presidentes de Colombia
richy75Ensayo31 de Julio de 2019
5.596 Palabras (23 Páginas)301 Visitas
HISTORIA CONSTITUCIONAL DE COLOMBIA
Con este escrito, recordaremos a los Gobernantes que hasta la fecha ha tenido nuestro País, resaltando los aportes que dejaron en nuestra Nación.
- JOSE MIGUEL PEY (1763-1838)
Periodo Presidencial: 1810
Fue el primer criollo que ejerció el poder ejecutivo en la Nueva Granada.
Tuvo una participación decisiva en los hechos del 20 de julio de 1810, salvó la vida del español de la venganza de las masas.
- JORGE TADEO LOZANO (1771-1816)
Periodo Presidencial: 1811
En compañía de Luis Eduardo Azuola, Miguel del Castillo y Rada y Miguel Tovar, redactaron la primera Constitución de carácter liberal representativo que tuvo el Estado de Cundinamarca.
- ANTONIO NARIÑO Y ALVAREZ (1765-1823)
Periodo Presidencial: 1811-1812 y 1812-1813
Condenado a 10 años de presidio por la traducción de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.
Fundó el periódico La Bagatela.
Defendió el Estado centralista y fue presidente de Cundinamarca.
Se enfrentó a Camilo Torres que defendía el federalismo.
- JOSE MARIA ARRUBLA (1780-1816)
Periodo Presidencial: 1812
Prócer de la Independencia.
- MANUEL BERNARDO ALVAREZ (1743-1816)
Periodo Presidencial: 1813-1814
Miembro del Ayuntamiento, firmó el acta del 20 de julio y estuvo en la sección de hacienda y luego en la de Estado.
Cuando Antonio Nariño fue derrotado y capturado en la campaña de Pasto, Álvarez fue confirmado como presidente dictador.
- CAMILO TORRES Y TENORIO (1766-1816)
Periodo Presidencial: 1815-1816
Fue presidente del Congreso de las Provincias Unidas.
Escribió su célebre "Memorial de agravios", como respuesta del cabildo de Santafé a La Junta Central Española ante la intención de permitir la presencia de americanos en la Junta, pero en un número irrisorio. En el Memorial, Torres expuso las quejas de los neo-granadinos. Sin dejar de alabar a la autoridad española, criticó su política y exigió la igualdad de derechos políticos para criollos y peninsulares.
Principal defensor, acorde a sus principios jurídicos, consideraba justo que las provincias ejercieran su soberanía, tal como lo había expuesto en el Memorial.
- FERNANDO SERRANO (1779-1819)
Periodo Presidencial: 1816
Al comenzar el año 1816, se movilizaron por órdenes del gobierno central, obtuvieron la primera victoria.
Comprometido profundamente con la causa, Serrano debió vender sus bienes personales incluida la ropa despedirse precipitadamente de la familia para viajar al Casanare con una pequeña tropa y organizar un gobierno que mantuviera los ideales de la Republica.
- Coronel SIMON JOSE ANTONIO DE LA SANTISIMA TRINIDAD BOLIVAR Y PALACIOS (1783-1830)
Periodo Presidencial: 1819-1830 y 1827-1830.
Fue jefe supremo de la República y capitán general de los ejércitos de Venezuela y de la Nueva Granada.
Firmó en Santa Ana el tratado de armisticio y regularización de la guerra.
Expulsó al ejército español en 1824 y ayudó a la liberación de cinco países.
En 1828, se declaró dictador.
- General FRANCISCO DE PAULA SANTANDER Y OMAÑA (1972-1840)
Periodo Presidencial: 1832-1837
Reorganizó el ejército y mandó la división de vanguardia.
Participó en 1819 en la campaña de la Nueva Granada y con el ejército que creó, entrenó y disciplinó estuvo en Tame, Pore, el paso por la Cordillera de los Andes, Pisba, Termópilas de Paya, Gámeza, y fue fundamental en el triunfo del Pantano de Vargas y de Boyacá que le dieron un nuevo rumbo a la guerra de independencia.
Rechazó la reelección, fue senador y presidente del Congreso.
- JOAQUIN MARIANO MOSQUERA Y ARBOLEDA (1787-1878)
Periodo Presidencial: 1832-1837
Intervino en los sucesos ocurridos en Popayán en favor de la Independencia.
Fue elector, miembro de la Cámara Provincial de Popayán, presidente del Congreso y miembro en varias ocasiones; consejero de Estado y presidente de la República elegido por el Congreso para sustituir en propiedad al Libertador.
- JOSE IGNACIO DE MARQUEZ BARRERO (1793-1880)
Periodo Presidencial: 1837-1840 y 1840-1841
Fue elegido presidente de la Nueva Granada, con el apoyo de los liberales moderados y del grupo de los antiguos bolivianos, partidarios del Libertador Simón Bolívar.
Se caracterizó por su espíritu civilista y legalista.
- General JOSE MARIA OBANDO DEL CAMPO (1795-1861)
Periodo Presidencial: 1853-1854
Dedicó sus esfuerzos a la nueva Constitución que, aprobada en mayo de 1853, fue puesta en ejecución en septiembre del mismo año.
- General PEDRO ALCANTARA HERRAN Y ZALDUA (1800-1872)
Periodo Presidencial: 1841-1845
Jefe militar y presidente de la República.
Impulsó la instrucción pública e introdujo un nuevo plan educativo.
Construyó el camino del Quindío, que comunicó al Valle del Cauca con la región de Mariquita.
Permitió el regreso de los jesuitas y realizó un censo nacional de población.
- General TOMAS CIPRIANO DE MOSQUERA Y ARBOLEDA (1798-1878)
Periodo Presidencial: 1845-1849 y 1861-1864 y 1866-1867
Militar y estadista caucano, cuatro veces presidente de la República, esto confirmaba su condición de importante líder político.
Se inició una transformación de las instituciones económicas políticas en Colombia.
- General JOSE HILARIO LOPEZ (1798-1869)
Periodo Presidencial: 1849-1853
Militar caucano.
Durante su presidencia, se concretaron varias reformas a las que desde años atrás aspiraban las elites criollas vinculadas con el liberalismo. Estas reformas se orientaron, fundamentalmente, hacia las estructuras fiscal y agraria del país, el problema de la abolición de la esclavitud y las relaciones entre el Estado y la Iglesia católica.
- JOSE DE OBALDIA Y ORJUELA (1806-1889)
Periodo Presidencial: 1851-1852 y 1853 y 1854-1855
Estadista panameño, nacido en Santiago de Veraguas.
En 1850 fue elegido vicepresidente de la Nueva Granada.
- JOSE MARIA MELO ORTIZ (1800-1860)
Periodo Presidencial: 1854
Protagonista del célebre golpe político-militar del 17 de abril de 1854.
- MARIANO OSPINA RODRIGUEZ (1805-1885)
Periodo Presidencial: 1857-1861
En 1858, sancionó la Constitución para la Confederación Granadina, en la que se implantó un régimen federal, con el apoyo de la mayoría conservadora del Congreso.
Los jesuitas regresaron nuevamente al país.
Fue reducida la deuda externa y, para arreglarla, se negó la venta de los derechos que tenía el país sobre el ferrocarril de Panamá.
- General JUAN JOSE NIETO GIL (1805-1866)
Periodo Presidencial: 1859
Sancionó, la segunda Constitución Política del Estado de Bolívar.
Decretó en 1860 la separación del Estado de Bolívar de la Confederación Granadina.
En 1861, en Barranquilla, el general Nieto se declaró en ejercicio del poder ejecutivo de los Estados Unidos de Colombia, en su calidad de segundo designado.
- BARTOLOME CALVO (1815-1889)
Periodo Presidencial: 1861
Durante la guerra civil contra el gobierno de Mariano Ospina Rodríguez, no pudieron verificarse las elecciones así que la Presidencia de la República quedó vacante el 31 de marzo de 1861. Los dos designados a la Presidencia se encontraban ausentes y, por lo tanto, Bartolomé Calvo, como procurador general, asumió el poder ejecutivo el 1 de abril de 1861. Ocupó este cargo hasta el 18 de julio de ese año, cuando entraron triunfantes las tropas del general Tomás Cipriano de Mosquera a Bogotá.
...