ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Colombia

alejandree21 de Noviembre de 2012

716 Palabras (3 Páginas)625 Visitas

Página 1 de 3

GLOBALIZACIÓN COLOMBIANA

En el escenario actual en donde se presenta en la economía colombiana y el mercado internacional el proceso de globalización y el avance de los diversos sistemas de integración han sido muy favorable, se han logrado importantes resultados en cuanto a relaciones internacionales se refiere a nivel mundial; Estados unidos y la Unión Europea han centrado su atención en los principales problemas colombianos que constituyen una barrera para el desarrollo del país, problemas como la subordinación de lo publico, deslegitimación del estado, perdida de convivencia ciudadana, conflicto armado, ilegalidad, narcotráfico y de igual manera la violación constante hacia los derechos humanos, los que de alguna manera comprometen en forma grave la incorporación positiva de Colombia en el mercado internacional tanto en los procesos actuales de globalización como en la integración de las Ameritas.

Colombia tendrá que desarrollar una nueva cultura productiva y política con la abolición de prácticas y lógicas de comportamiento arraigadas, como la rentística Y la ilegal, enmarcadas dentro de un verdadero ordenamiento democrático e incluyente socialmente, bajo contexto de globalización en las esferas económica, política, social y cultural, si se desea transitar hacia la construcción de una nueva sociedad mas enfocada al ideal para intervenir de la mejor manera en un proceso de globalización, con el fin de no sufrir como se ve ahora un mayor grado de dificultades que de beneficios al actuar dentro de este. Cabe anotar que “La inserción de Colombia en el comercio mundial se ha caracterizado por su marginalidad -en el sentido que la casi totalidad de sus excedentes exportables se han localizado en productos cuya participación en el mercado mundial es mínima o decreciente”

CANAL DE PANAMÁ.

El Canal de Panamá revolucionó el transporte marítimo desde sus inicios: unía por vez primera los océanos Atlántico y Pacífico, permitiendo un ahorro de tiempo significativo que evitaba a los buques bordear América del Sur y enfrentarse a las turbulentas aguas del Cabo de Hornos.

Sin embargo, casi cien años después de su construcción, el Canal de Panamá ya no responde a los grandes navíos actuales, que deben limitar su tamaño, particularmente su anchura, para poder atravesarlo, o renunciar a utilizarlo.

Como consecuencia de esta limitación, los barcos más grandes, que deben ser compatibles con las vías marítimas, están limitando su capacidad potencial. Es el caso, por ejemplo de los grandes petroleros, que habiendo limitado su capacidad para poder atravesar el Canal de Panamá, han renunciado al mismo tiempo a cruzar otros océanos. Por todo ello el Canal de Panamá se ha convertido en un obstáculo para el crecimiento de la navegación comercial.

Mediante referéndum, los panameños han convenido ahora aumentar la capacidad del Canal de Panamá. Se construirá un nuevo juego de esclusas de dimensiones impresionantes: 427 metros de largo, 55 de ancho, 18,3 de profundidad. Esta ampliación permitirá el paso de navíos de 336 metros de largo y de 49 metros de ancho y una profundidad de 15 metros.

En la actualidad, las mayores esclusas del Canal tienen 304,8 metros de largo, por 33,53 metros de ancho y una profundidad de 12,55 metros. La ampliación representa un aumento de la superficie transitable de aproximadamente un 40%.

Las nuevas esclusas estarán construidas en 2015 y costarán 5.200 millones de dólares. Esta inversión evitará sin embargo que el Canal se sature y permitirá que se desarrolle la capacidad de los buques sin las limitaciones de esta vía marítima.

La ampliación de la capacidad del Canal de Panamá constituye una de las grandes obras de ingeniería del siglo XXI, ya que aumentará en un 40% la capacidad de tránsito de mercancías de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com