ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo Sobre José Maria Arguedas

PaulRobert8 de Mayo de 2013

984 Palabras (4 Páginas)509 Visitas

Página 1 de 4

El escritor y antropólogo peruano José María Arguedas, intenta de alguna forma reflejar el pueblo quechua y mestizo en lengua castellana.

Se sabe que éste gran literato es bilingüe ya que en todo momento tuvo conciencia de ambas lenguas que manejaba (castellano y quechua); sin embargo siempre mostró un cariño muy especial por la lengua indígena, considerada por él mismo como su lengua materna.

En el país en el que vivimos el quechua es una lengua que se ha dejado de lado, y por encima de todas se encuentra el español. Arguedas muchas veces reflexionó sobre este conflicto lingüístico que hay, pues para nosotros que manejamos ese idioma nos es fácil expresarnos, manifestar lo que sentimos, lo que opinamos, pero para los quechua hablantes no es así, frustrándose y/o reprimiéndose muchas veces porque no pueden expresar su mundo interior en una lengua que no conoce.

José María Arguedas, trata de alguna manera dar a conocer a los demás que así como hay grandes libros que están escritos en español, de esa misma forma (o quizás hasta mejor) se puede dar en la lengua quechua, que ya no la sigamos viendo como una “rareza” pues al fin y al cabo es nuestro idioma base, empleado por nuestros antecesores, los incas. Y ahora algunos hasta vergüenza sienten de él, pero todo ha sido culpa de nosotros, ya que perteneciendo a una misma nación hay discriminación entre nosotros mismos. Por ejemplo, si se va una persona de la sierra a la costa se burlan de su forma de hablar, ya que los costeños se creen los “superiores” y los que saben más que esos “cholitos” como algunos los llaman, cuando en realidad las personas que tienen esa actitud, son los ignorantes al no saber que pronunciamos palabras erróneas y que para nosotros está bien pero que en realidad no es así. Uno hasta podría dejar pasar (aunque no debería ser así) que una persona extranjera discrimine a alguien de nuestro país y que sea quechua hablante, pero ¿entre nosotros mismos? Me parece que es algo absurdo, pues en vez de que haya una unión entre los miembros de un mismo país, hay una mayor distancia entre los integrantes que conforman las tres regiones peruanas. Si seguimos así, nunca habrá un progreso en nuestro país y aun así nos seguimos quejando de que porqué todo el tiempo seguimos en la misma situación, pues la respuesta está delante de nosotros mismos. Ahí también nos damos cuenta, como una cosa trae a la otra. Si bien es cierto, nosotros no somos los principales autores que hayan ocasionado que dejemos de lado nuestra lengua mater porque fue con la llegada de los españoles quienes vinieron a imponer su idioma, y si no era por las buenas, entonces por las malas. Felizmente, si hubo personas que a pesar de todo eso, siguieron usando a escondidas de ellos nuestro idioma original porque si eso no hubiese sucedido hoy en día el quechua estaría extinto. Por otro lado, si continuamos con esa actitud arrogante de burlarnos del quechua o cualquier otro idioma que haya en el Perú que sea diferente del español, con el pasar del tiempo esas personas van a querer aprender a la fuerza el español porque no les queda de otra, hasta que realmente las otras lenguas lleguen a su fin.

Debido a que el quechua es un idioma prácticamente ignorado por los peruanos, Arguedas quiso manifestar a través del español la cultura indígena y los pensamientos de sus pobladores, para ello también Arguedas empleó palabras en quechua.

Él en sus obras no busca necesariamente el uso de un estilo formal y estético, sino que por encima de eso busca resquebrajar esos muros que han mantenido oprimidos a los indígenas por tanto tiempo. Es así como Arguedas lucha por la preservación de la pluriculturalidad y multilingüismo en el Perú empleando en sus obras las dos lenguas de las cuales él tiene conocimiento y que no busca imponer una encima de la otra, sino que

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com