Ensayo Sobre Las Cavernas
luciaderecho16 de Noviembre de 2011
3.092 Palabras (13 Páginas)868 Visitas
TEMA 1.- EL DERECHO EN SU HISTORIA: LA HISTORIA DEL DERECHO.
El concepto de historia, es un concepto polisémico, que tiene tres sentidos fundamentales:
1.- Acontecimientos del pasado: hechos que el ser humano ha realizado a lo largo del tiempo al convivir en sociedad. Algunos historiadores llaman a este concepto RES GESTAE= las cosas hechas.
2.- Reconstrucción y narración a posteriori de los acontecimientos, también llamados por los historiadores HISTORIA RERUM GESTARUM= historia de las cosas hechas. En dicho término nos hace falta tres factores: el primero, una conexión; segundo, una relación entre esa conexión con algo o alguien que les de a esos acontecimiento coherencia, y tercero, es necesario una mente comprensiva que capte esa coherencia y además porte un significado.
3.- Historiografía: conocimiento que se esfuerza y se dedica a reconstruir e investigar y a relatar los hechos del pasado. Como dijo Tomás y Valiente; un conocimiento científico, riguroso, acumulativo, progresivo y crítico de las sociedades del pasado y de los hombres que vivieron en ella. Es una ciencia inexacta. Para otros autores, en el mejor de los casos sería un saber razonable y riguroso, pero no ciencia
¿Cuándo la historia ha comenzado a tratarse como ciencia?
Desde que los historiadores aplican una metodología racional, basado en el uso de la razón, el llamado método Histórico-crítico.
El método histórico-crítico empezó a aplicarse en Europa en el siglo XVII y XVIII por los historiadores, en el cual somete a regulación los datos del pasado utilizando nuevas técnicas y otras ya perfeccionadas como la paleografía (conocimiento de las letras antiguas), la diplomática (estudio de los documentos) o la sigilografía (estudio de sellos oficiales), autor francés de gran importancia fue Mabillón.
Empiezan a depurar de falsedad dichos documentos, se les da una fecha exacta y se transcriben.
En el siglo XIX, llamado el siglo de la historia; el método histórico-crítico se perfeccionó bajo la influencia de una corriente filosófica, el positivismo.
El positivismo fue creado en Francia por Auguste Comte, en el siglo XIX, no solo se dejo ver en la historia sino también en algunas ramas del derecho.
Este positivismo va a aportar a la historia un paradigma (modelo) propio que estudiaba la naturaleza física, es decir, las ciencias naturales, sobre todo la física, creándose así el modelo naturalista.
Esto trajo consigo consecuencias ya que el historiador tenía que comportarse como un físico. Los positivistas no veían ningún problema en tal método. El historiador tenía que buscar y encontrar leyes históricas que tuviesen validez universal; y, por otra parte, el papel del historiador se limitaba a narrar los acontecimientos del pasado (política,militar) de forma parcial, objetiva, aséptica y renunciando a interpretar esos acontecimientos, ya que no eran su cometido. Al historiador positivista no le interesaba el por qué y el para qué de los acontecimientos, sino el cómo ocurrió dichos acontecimientos realmente. Uno de los historiadores más famoso fue Otto Ranke. También la historia positivista es llamada historia Rankeana que dará nacimiento a la historiografía. La historia debía basarse en el análisis exhaustivo de los documentos oficiales. Debía encerrarse en los archivos para encontrar la historia más fidedigna. Fracasó en su ideal de objetividad, y en que no todos los acontecimientos del pasado están reflejados en documentos oficiales.
Este modelo fue el modelo de enseñanza y de hacer historia en Europa. Intentó ser superado por varias perspectivas que todas ellas tienen algo en común: una visión valorativa, no limitarse a narrar sino a dar un paso más que es interpretar. Surgieron dos alternativas:
INTERPRETACIÓN MARXISTA DE LA HISTORIA
Lo primero que niega Marx fue la objetividad del historiador que era todo un dogma para los positivistas; porque éste esta influido por sus prejuicios de clase o de ideología. El marxismo aportó a la historia una teoría que se conoce como materialismo histórico. Este concibe el desenvolvimiento de la historia en un sentido dialéctico, siguiendo la dialéctica de Hegel. La dialéctica era la oposición al momento histórico anterior. Esta visión suponía una visión de la historia universal como una sucesión de modos de producción de bienes materiales, que determinaban la sucesión de las sociedades que había surgido (primitiva, esclavista, feudal, burguesa o capitalista y socialista) y el tránsito de una sociedad a otra se producía mediante el conflicto entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción, que lleva a una revolución. El motor de la historia es la lucha entre clases. En el pensamiento de Marx no encontramos una teoría acabada sino que fue definida por sus seguidores.
LA ESCUELA DE LOS ANNALES
Emparentado con el marxismo, se encuentra la escuela de los Annales. Es una escuela historiográfica, denominada así por la publicación de la revista francesa Annales d'histoire économique et sociale. La revista Annales fue fundada y editada por los historiadores franceses Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929 en Estrasburgo.
En torno a esta escuela, se oponían al método tradicional de la historia. Frente a la historia concebida como una narración de acontecimientos aislados e individuales “La historia de episodios”, surge con esta escuela la “historia seriada”, en cuanto que forman series no episodios, que se ocupa de todo aquello que se repite o perdura en la historia
Los positivistas habían prestado su mayor atención a lo político y militar, sin embargo los hechos económicos y sociales era la atención a la cual prestaban estos historiadores mayor atención; sin embargo, los historiadores Annales se interesaron por ámbitos desatendidos. A partir de ahí se comienza a pensar que todo tiene historia. Se ha llegado a una historia total; esta consiste en el conocimiento de la realidad del pasado en los diferentes niveles de todo lo social, es decir, hacer historia de todos los aspectos de la sociedad del pasado y para ellos los historiadores Annales han pasado a una revolución metodológica a partir de su vinculación con otras disciplinas distintas de la historia. Este ideal de la historia total no se ha conseguido, aunque el ejemplo más próximo es la obra de un historiador de esta escuela llamado Fernand Braudel: “El Mediterráneo y en mundo Mediterráneo en la época de Felipe II” Braudel distingue tres tiempos:
1.- La geohistoria: Comprende el espacio físico y del clima, el tiempo de la geohistoria es inmóvil o aparentemente inmóvil, no es perceptible para nuestros sentidos.
2.- El tiempo de la estructura: de larga duración, con movimiento lento, como el derecho.
3.- La coyuntura: es el tiempo rápido, que son los acontecimientos. Los acontecimientos son más que la espuma de las olas del mar de la historia; es decir que no es lo más importante.
Supuso una renovación ideológica, puso en conexión la historia con otras materias. Serán criticados por depender demasiado de las modas pero la renovación historiográfica que trajeron consigo merece ser destacada.
A raíz de la caída del muro de Berlín y de la desintegración de la Unión Soviética, un autor norteamericano llamado Francis Fukuyama, publicó un artículo titulado “El fín de la historia”. En este artículo afirmaba que una vez desaparecido el bloque soviético había cesado el antagonismo entre el modelo capitalista y socialista y por lo tanto había tenido lugar el fín de la historia. Joseph Fontana tras este artículo publicó “La historia después del fin de la historia” donde exponía la historia como actividad humana en Europa. En el hablaba sobre la desorientación ideológica de los historiadores a raíz de los sucesos antes comentados
Lo primero que entró en crisis fue la forma de hacer historia marxista simplista de forma mecánica. Hubo escepticismo, falta de confianza entre los historiadores que empezaron a buscar auxilio de otras ciencias más capaces de adoptar leyes históricas y así se acudió a la economía, la sociología, la psicología, la antropología; se fragmento el objeto de estudio de la historia, se volvió al positivismo narrativo como objeto del cansancio, y surgió el concepto de microhistoria que aparece en Italia y consiste en estudiar la historia individual de personas desconocidas, no de un personaje histórico importante, basándose en la utilización de documentos de archivo. Era necesario recuperar una visión unitaria, global de lo humano, había que prescindir de la polémica y discusión de si la historia era o no ciencia, lo importante era explicar críticamente el mundo real y contribuir a transformarlo.
Derecho: procede del latín Directum, término tardío que se utilizaba en el Bajo Imperio Romano y que va a imponerse por influencia cristiana. Sin embargo en Roma el concepto más próximo a lo que hoy entendemos por derecho es el IUS. El IUS fue definido por un jurista del siglo II dc llamado Celso como “el arte de lo bueno y de lo justo”.
El término IUS quedo relevado al lenguaje técnico y apareció el JUS, del cual deriva: jurista, jurisprudencia o jurídico.
A la hora de definir el derecho encontramos una dificultad: la intrínseca historicidad del derecho. Para ello había que recurrir a la historia. Junto a la historicidad del derecho hay que tener en cuenta su dimensión social ya que esta presente en cualquier vida social organizada. El derecho no pertenece a la naturaleza, sino a la cultura. Es una creación del ser humano para organizar su vida en sociedad. “Allí donde existe
...