ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Ensayo sobre la entrevista de Ernest J. Gaines

Ana HernandezEnsayo10 de Noviembre de 2019

826 Palabras (4 Páginas)298 Visitas

Página 1 de 4

Centro Universitario Regional del Litoral Pacifico

(CURLP) [pic 1]

Departamento de Humanidades y Artes

Redacción General (EO025)

Sección 1000

Ensayo sobre la entrevista de Ernest J.  Gaines

 

Nombres de integrantes

  1. Ana Dalina Hernández       20162300074
  2. Banyi Clarissa Sayes          20162300088
  3. Stefany Julissa Bustillo      20162300152
  4. Carlos Eduardo Ponce         20162300078
  5. Mauro Manuel López         20052300198
  6. Stefany Raquel Funez         2018233009
  7. Luis Armando Medina       20172300092
  8. Cesar Iván Aguilar            20092300209

Jueves 4 de octubre del 2019

Ernest J. Gaines, nacido en 1933.
Durante más de cien años su familia vivió en la misma plantación de caña de azúcar en Luisiana, y él era producto de una mezcla de negros, indios y blancos.
Nació en la plantación donde trabajaban sus padres. Sus padres se separaron y su madre se marchó a California, donde se fue con ella para seguir estudiando.
Fue por entonces cuando empezó a interesarse por la escritura y a acudir asiduamente a las bibliotecas públicas. Sus primeras lecturas, las que más huellas dejaron fue “Catherine Carmier” que estaba inspirada en padres e hijos.
Le atraían las novelas. Como no había escritores negros, empezó leyendo a los escritores del Sur, pero no le gustaba su manera despectiva de hablar de los negros. Entonces se dedicó a los autores europeos, y más concretamente rusos. Describían la vida en el campo con amenidad y lujo de detalle.

Para Ernest los autores europeos no eran suficientes, pues les satisfacían a medias porque solo hablaban de su mundo. Cuando asistió a la universidad a sus veinte años descubrió varios novelistas, pero ninguno le influía más que los demás. Su primera obra publicada fue “Las tortugas” era una novela muy corta apareció en 1956 en San Francisco. Trata de dos pescadores jóvenes que su padre los empujaba a los brazos de una muchacha, y el más hábil en cazar las tortugas conseguiría su amor, en cambio el que no lo lograba era el incapaz en el amor como en la pesca.

A sus diecinueve años empezó a dedicarse lo que creía era una novela y la había enviado un editor la cual fue rechazada y devuelta. Fue quemada, pero diez años después volvió a esa novela. Le dio muchos dolores de cabeza y le llevó cinco años terminarla.
Fue devuelta siete veces y corregida quince veces, fue aceptada. Para él, todos los escritores son regionalistas. Faulkner escribió sobre el Misisipí, Homero sobre Grecia, Balzac sobre París, Shakespeare sobre una cierta Inglaterra. Se escribe sobre lo que se conoce mejor, y el lector, esté donde esté en el mundo, no se pierde.

El punto de ruptura suele producirse en sus novelas gracias a un encuentro amoroso, como si este tipo de relaciones concentrara todos los tabúes, como si fuera por excelencia una fuente de conflictos. Lo que dice es válido para algunas de mis novelas, pero no, por ejemplo, para A lesson before dyimg, historia de un joven negro pobre e inculto condenado a muerte por un crimen que no ha cometido y del maestro de color que le devuelve la dignidad antes del final. El conflicto no se produce exclusivamente en torno a la relación amorosa; es constante. Hace falta un conflicto para que haya una historia y ésta revele las tenciones raciales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (97 Kb) docx (26 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com