Epistemología de la Geografía
rigoberto224 de Mayo de 2014
6.348 Palabras (26 Páginas)252 Visitas
Epistemología de la Geografía
"GEOGRAFIA. Breve historia crítica"
Antonio Carlos Moraes (síntesis de la obra) (Adaptación profesor Damiln)
El Positivismo comofundamento de la Geografía Tradicional
Los postulados del positivismo (entendido aquí como el conjunto de las cqrrientes no
dialécticas) van a ser el basamento sobre el cual se erige el pensamientq geográfico
tradicional, dándole unidad.
Una primera manifestación de esta filiación positivista está en la reducción de 1$ realidad al
mundo de los sentidos, esto es, en circunscribir todo trabajo científico al dqminio de la
apariencia de los fenómenos. Asi, para el positivismo, los estudios deben re~tringirse a
los aspectos visibles de lo real, mensurables y palpables. Como si los fe~ómenos se
manifestaran directamente al científico, quien seria un mero observador. De ahilla limitación
de todos los procedimientos de análisis a la inducción, señalada como el único camino
para la explicación científica. Tal postura aparece en la Geografía a través de una ~áxima muy
gastada - "la Geografia es una ciencia empírica basada en la observación" -Ipresente en
todas las corrientes de esta disciplina. La descripción, la enumeración y clas~icación de
los hechos referentes al espacio son momentos de su apreciación, pero I? Geografía
Tradicional se limitó a ellos, como si ellos cumpliesen toda la tarea del trabajo c~entífico. Por
esta razón, la Geografía General, tan querida por los geógrafos, en la prácticalsiempre se
restringió a los compendios enumerativos y exhaustivos, de tristes recuercJ!os para los
estudiantes del secundario.
Otra manifestación de la filiación positivista, es la idea de la existencia de un únic9 método de
interpretación, común a todas las ciencias. Tal método seria originario de los e~tudios de la
naturaleza, las ciencias más desarrolladas, por las cuales las otras se deberían qrientar. Esta
concepción, que incide en la más grave naturalización de los fenómenos h*manos, se
expresa en la omnipresente afirmación: "la Geografía es una ciencia de cont~cto entre el
dominio de la naturaleza yel de la humanidad". Postura que sirvió para intent~r encubrir el
profundo naturalismo. El hombre, va aparecer como un elemento más del pa'saje, como
un dato del lugar, como un fenómeno más de la superficie de la Tierra. De aqui es que la
Geografia siempre habla de población (un concepto puramente numérico), y ~n poco de
sociedad.
Otra idea, heredada del positivismo se expresa en la máxima: "la Geografía es ~na ciencia
de síntesis". Esta concepción se alimenta en el afán clasificatorio del positivis~o, siempre
dando vueltas con una jerarquización de las ciencias. En este caso, revelando ¡una enorme
soberbia, al considerarse la Geografía como la culminación del conocimiento cittntífico, esto
es, como la disciplina que relacionaría y ordenaria los conocimientos producidos por todas las
demás ciencias. En verdad, la idea de "ciencia de sintesis" sirvió para encubrir lal vaguedad y
la indefinición del objeto.
Hasta el final del siglo XVIII, no es Posible hablar de conocimiento geográfic~,como algo
reglamentado, con un mínimo de unidad temática, y de continuidad en las formu'aciones. Se
designan como Geografía: relatos de viaje, escritos en tono literario; c0n1pendios de
curiosidades, sobre lugares exóticos; áridos relatos estadísticos de qrganos de
administración; obras sintéticas, ordenando los conocimientos existentes r(especto de
los fenómenos naturales; catálogos sistemáticos, sobre los continentes y 1los paises;
etc.
El primero de estos presupuestos decía respecto al conocimiento efectivo de I~ extensión
real del planeta. Esta concepción comienza a realizarse con las "grandes navegaqiones", y los
consecuentes descubrimientos, efectuados por los europeos, a partir del 1500. La¡ constitución
de un espacio mundial, que tiene como centro difusor a Europa, es el elemento d$stacado del
proceso de transición del feudalismo al capitalismo. La formación de este modo d$ producción
exige la articulación de sus relaciones a una escala planetaría, lo que hace expan<lir el área de
acción de las sociedades europeas a todo el globo terrestre. Otro presup~esto de la
sistematización de la Geografía era la existencia de un depósito de inform4ción sobre
1
distintos lugares de la Tierra. Es decir, que los datos referentes a los puntos rj1ás diversos
de la superficie ya estuviesen relevados y agrupados en algunos archivos. Tal co~dición se va
a sustantivizar con el propio avance del mercantilismo y con la formación de Ilos imperios
coloniales.
La sistematización de la Geografía. Humboltd y Ritter
Humboldt (1769/1859) poseia una formación de naturalista y realizó innumer1itbles viajes.
Para él, la Geografía sería una disciplina eminentemente sintética, preocupada de Ila conexión
entre los elementos, y buscando, a través de esas conexiones, la causalidad e,qístente en la
naturaleza. En términos de método, propone el "empirismo racionalizado", I esto es, la
intuición a partir de la observación.
Ritter (1779/1859) poseia formación en Filosofía e Historia. Ritter define el ~oncepto de
"sistema natural", esto es, un área delimitada dotada de una individualidad. L1a Geografía
deberia estudiar estos arreglos individuales, y compararlos. En esa totalidad el horj'lbre sería el
principal elemento. Así, la Geografía de Ritter es, principalmente, un estudio del los lugares,
una búsqueda de la individualidad de éstos.
Ratzel, la Antropogeografia, la prusianización de Alemania y la legitirinación del
expansionismo
Friedrich Ratzel, alemán y prusiano, publica sus obras en el último cuarto d$1 siglo XIX.
Ratzel vive la constitución real del Estado nacional alemán y sus primeras d~cadas. Sus
formulaciones sólo son comprensibles en función de la época y de la sociel:lad que las
generó. La Geografía de Ratzel fue un instrumento poderoso de legitima<j;ión de los
proyectos expansionistas del Estado alemán recién constituido, una suertel:le "manual
de imperialismo".
La disputa entre Austria y Prusia por el comando y dominio del proceso de confcjlrmación del
Estado nacional, culmina con la guerra entre los dos reinos. La victoria del segumjo determinó
que la unidad fuese establecida a través de la prusianización de Alemania. Es de<j:ir, el Estado
prusiano imprimiría sus características en la nueva nación. La principal característi~a de Prusia
era la organización militarizada de la sociedad y del Estado. La dirección de éstje estaba en
manos de la aristocracia junker, los propietarios de tierras, los más claros repres~ntantes del
viejo orden feudal. Sobre ese liderazgo se erguía una monarquia extrElmadamente
burocratizada, que extendía la acción del Estado a todos los dominios de la socied~d civil. Una
gran represión social intema, y una agresiva política exterior completan el cuadro ~e Prusia en
1871, año de constitución del imperio alemán. Estas características del pru~ianismo se
extendieron al conjunto de Alemania a través de una política cultural nacionalista], estimulada
por el Estado, que colocaba los propios elementos de la situación de atraso ~ocial como
peculiaridades del "espiritu' o del "alma" alemana. La sítuación concreta de Alerj'lania en el
contexto europeo; era la de "un eslabón débil de la cadena imperialista". El país erj'lergía como
una unidad del centro del mundo capitalista, industríalizado pero sin colonías. LIl unificación
tardía de Alemania, que no impídíó un relativo desarrollo intemo, la dejó afuera d$1 reparto de
los territorios coloniales. Esto alimentaba un expansionismo latente, que aumeJiltaria con el
propio desarrollo intemo. De ahi el agresivo proyecto imperial, el propósito ~nstante de
anexar nuevos territorios. Y por esta razón, una vez más, el estimulo par* pensar el
espacio, luego, para hacer Geografía.
Ratzel va a ser un representante típico del intelectual comprometido con el proye~ estatal; su
obra propone una legitimación del expansionismo bismarckiano. Así, la Geogra~ía de Ratzel
expresa directamente un elogio al imperialismo, como al decir, por ejemplo: "serj1ejante a la
lucha por la vida, cuya finafidad básica es obtener espacio, fas fuchas de fos pue~fos son casi
siempre por ef mismo objetivo. En fa historia modema la recompensa de fa victorial fue siempre
un provecho territorial'.
El principal libro de Ratzel, publicado en 1882, se denomina Antropogeografía fundamentos
de la aplicación de la Geografía a la Historia; se puede decir qu¡e esta obra
funda la Geografía Humana. En ella, Ratzel definíó el objeto geográfico com<jl el estudio
de la influencia que las condiciones naturales ejercen sobre la human'dad. Estas
influencias actuarían primero en
...