Establecimiento De La Nueva Galicia Y Su Intendencia
DanielaCyrus11 de Noviembre de 2013
5.832 Palabras (24 Páginas)1.350 Visitas
Establecimiento de la Nueva Galicia
Guadalajara ha tenido tres asientos antes de establecerse en su sitio actual. Primero estuvo en la Mesa del Cerro (a la orilla de Nochistlán en la provincia del Teúl), hoy conocida como San Juan. Fue fundada el 5 de enero de 1532 por Juan de Oñate y comisionado por Nuño de Guzmán, con la finalidad de contar con una ciudad para asegurar sus conquistas y poderlas defender de la belicosidad de los naturales.
La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos; y el nombre lo tomaron en recuerdo de Guadalajara, España, cuna de Nuño de Guzmán.
El 19 de mayo de 1533, proyectaron mudarla de lugar en donde hubiera más agua, mejores medios de comunicación y menos tolvaneras.
Su segundo asiento fue el 8 de Agosto de 1533,cuando se ordenó que la fundación se realizara en las proximidades de Tonalá.
Dos años después, Nuño de Guzmán ordenó que se fundara cerca de Tlacotán ya que esperaba el título de Marqués del Valle de Tonalá. Por lo que antes de marzo de 1535, cambiaron nuevamente de domicilio.
El 8 de noviembre de 1539 el emperador Carlos V concedió escudo de armas y título de ciudad a la nueva villa de Guadalajara.
Fue atacada furiosamente el 28 de septiembre de 1541 por los aborígenes que habían participado en la Guerra del Mixtón. Durante el despiadado ataque invocaron a San Miguel Arcángel y el 29 de septiembre, bajo juramento, lo proclamaron Patrón principal de la nueva ciudad.
Pensaron entonces trasladarla al valle de Atemajac, cerca de Tonalá y Toluquilla. Unos se trasladaron de Tlacotán a Tonalá y otros a Tetlán en donde el 9 de octubre de 1541 se pregonó el padrón de los nuevos vecinos.
El 5 de febrero de 1542, Cristóbal de Oñate, nombró a los integrantes del nuevo ayuntamiento que regiría los destinos de la nueva ciudad, finalmente el 14 de febrero de 1542, se funda la ciudad en el sitio donde actualmente se encuentra.
Su primer ayuntamiento fue presedido por el vizcaíno Miguel de Ibarra.
Para noviembre de 1539, Guadalajara adquiere el título de ciudad y escudo de armas.
El 10 de mayo de 1560, se dispuso que la Real audiencia de la Nueva Galicia, cajas y oficinas reales se cambiasen de Compostela a la atemajaquense Guadalajara. Mientras que el 31 de agosto de 1560 autorizaron el traslado del Obispado de Compostela a Guadalajara.
La actual Guadalajara se formó del crecimiento y unión de tres núcleos primitivos de población: Mezquitán, Analco y Mexicaltzingo, que en 1667 se anexaron a la ciudad, este fenómeno fue muy importante para la posterior consolidación del municipio.
El 18 de noviembre de1791, se dispuso la fundación de la Universidad de Guadalajara en la ciudad del mismo nombre. La inauguración fue el 3 de noviembre de 1792, teniendo como sede el excolegio de Santo Tomás.
El 4 de diciembre de 1786, el rey Carlos III expidió una ley en la que el antiguo Reino o Provincia de Nueva Galicia queda mutilado y a partir de entonces fue conocido bajo el nombre de Intendencia de Guadalajara, teniendo como capital a la ciudad de su título. Este nuevo sistema político-administrativo perduró las primeras décadas del siglo XIX, sufriendo luego algunas modificaciones y reformas hasta la consumación de la Independencia.
Terminada la guerra de Independencia se proclamó a Jalisco como Estado Libre y Soberano el día 21 de junio de 1823; designando a la ciudad de Guadalajara lugar de residencia de los Poderes Estatales.
El 27 de marzo de 1824, se dispuso que la ciudad de Guadalajara además de ser capital de su respectivo departamento se denominaría Capital del Estado, conservando su título de ciudad.Desde esa fecha Guadalajara se consolidó como centro administrativo, político, económico y cultural de la entidad.
Guadalajara es una ciudad mexicana, capital del estado de Jalisco, así como principal municipio del área urbana denominada Zona Metropolitana de Guadalajara. Se localiza en el occidente de México, al centro de Jalisco, en la zona geográfica conocida como Valle de Atemajac. Es la segunda ciudad más importante del país.
as constantes incursiones del conquistador español Nuño Beltrán de Guzmán hacia las tierras occidentales del aquel entonces ya territorio de Nueva España, con el objeto de incrementar su dominio y poder sobre aquellos territorios, dieron como resultado el establecimiento de una nueva provincia que se llamó Reino de la Nueva Galicia. La región se encontraba habitada por varios grupos indígenas, entre ellos tribus cocas y huicholas.
Guadalajara tuvo tres asentamientos antes de establecerse en su sitio actual, en un principio estuvo en Nochistlán en el paraje conocido como la Mesa del Cerro, hoy conocida como San Juan. La fundó el 5 de enero de 1532 Cristóbal de Oñate, quien al efecto había sido comisionado por Nuño de Guzmán. Este deseaba contar con una ciudad que le sirviera para asegurar sus conquistas y a la vez poderlas defender de la belicosidad de los naturales. La Villa de Guadalajara la fundaron 42 vecinos; el nombre de Guadalajara lo tomaron en recuerdo de la ciudad española homónima, cuna de Nuño de Guzmán. Poco duró la Villa en este sitio, con la anuencia de Guzmán, Juan de Oñate (hijo de Cristóbal de Oñate), Miguel de Ibarra y Sancho Ortiz, el 19 de mayo de 1533, proyectaron mudarla de lugar.
Ante la orden de Juan de Oñate quien fue comisionado por su padre alcalde de la nueva villa, el 24 de mayo de 1533, se ordenó que la fundación se realizara en las proximidades de Tonalá. Así, para el día 8 de agosto de 1533, Guadalajara se encontraba en su segundo asiento.
Después de dos años de permanecer la villa en ese sitio y tras los ataques constantes de los grupos indígenas, Nuño de Guzmán ordenó que se fundara cerca de Tlacotán, antes de marzo de 1535, una vez más se cambió el sitio de la villa. El 8 de noviembre de 1539 el emperador Carlos V concedió escudo de armas y título de ciudad a la nueva villa de Guadalajara. La nueva ciudad fue atacada el 28 de septiembre de 1541 por los aborígenes que habían participado en la Guerra del Mixtón. Cristóbal de Oñate, entonces gobernador de la ciudad organizó una batalla contra los aborígenes de la que resultaron victoriosos los nuevos habitantes de Guadalajara. Pensaron entonces trasladarla al valle de Atemajac, por este valle corría el río ahora conocido como San Juan de Dios y era un sitio más seguro para ser defendido de cualquier ataque de los naturales.
Unos se trasladaron de Tlacotán a Tonalá y otros a Tetlán en donde el 9 de octubre de 1541 se pregonó el padrón de los nuevos vecinos. Cristóbal de Oñate, el 5 de febrero de 1542, nombró a los integrantes del nuevo ayuntamiento que regiría los destinos de la nueva ciudad, finalmente el 14 de febrero de 1542, se funda la ciudad en el sitio donde actualmente se encuentra; asentándose, además de Cristóbal de Oñate, 63 familias peninsulares; conformadas por 6 extremeños, 15 portugueses.16 castellanos, 11 vizcaínos, 13 andaluces y 9 montañeses. Se instaló el primer ayuntamiento de la actual Guadalajara, presidido por el vizcaíno Miguel de Ibarra.
Hasta el mes de agosto de 1542, llegaron a su destino las reales cédulas expedidas por el emperador Carlos V del Sacro Imperio Romano y I de España, en noviembre de 1539, en las cuales concedía a Guadalajara el título de ciudad y escudo de armas, ese mismo mes se pregonaron ambas cédulas en la plaza mayor de la novel y definitiva Guadalajara.
En 1560 el papa Paulo III autorizó establecer en Guadalajara el obispado de la Nueva Galicia, y en ese mismo año la audiencia del reinado fue trasladada también para esa ciudad, que por la época abrigaba a unos 500 españoles, a otros tantos esclavos negros y unas 2 200 familias indígenas esparcidas en un área de cinco kilómetros alrededor de los primeros cimientos de la Catedral.
El 18 de noviembre del año 1791, se dispuso la fundación de la Universidad de Guadalajara en la ciudad del mismo nombre, capital del Nuevo Reino de Galicia. La inauguración de este centro cultural fue el 3 de noviembre de 1792, teniendo como sede el excolegio de Santo Tomás.
Para la guerra de Independencia, Guadalajara desempeñó un papel importante, ya que fue en esta ciudad donde el cura Miguel Hidalgo y Costilla, declaró la abolición de la esclavitud. Fue también aquí donde publicó el famoso periódico El despertador americano donde publicaba sus ideas. En las cercanías del lugar, en el puente de Calderón, tuvo lugar la batalla donde fueron vencidos los insurgentes. Guadalajara también fue testigo de la muerte del insurgente José Antonio El Amo Torres, quien ayudó a Hidalgo a tomar la ciudad. Al terminar la guerra de independencia, y con la proclamación de estado libre y soberano de Jalisco, Guadalajara se convirtió en la capital del estado.
Demasiada interesante la historia de la fundación de Guadalajara, es sorprendente que Guadalajara haya sido fundada en distintos lugares y haya tenido tantos cambios d nombres...
La Intendencia en Guadalajara
El enfoque que hasta el momento ha prevalecido en relación al sistema administrativo introducido por las reformas Borbónicas privilegia el conocimientode los intendentes y las intendencias es decir, el nivel superior de la nueva institución.
El mismo texto normativo, la Ordenanza de Intendentes promulgada en 1786, por estar dirigida a los funcionarios del nivel superior ha propiciado que la atención de los historiadores se haya centrado en estudiar a quienes correspondió oficialmente
Efectuar el cambio caracterizándolos
...