ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Vida En La Nueva Galicia

savihc20 de Noviembre de 2014

1.001 Palabras (5 Páginas)973 Visitas

Página 1 de 5

La vida En La Nueva Galicia

1-Alcance Territorial

Abarco los actuales estados de Aguascalientes, Colima, Guanajuato, Jalisco, Nayarit, Zacatecas así como parte de Durango y san Luis potosí.

En diciembre de 1786 el reino de la nueva Galicia cambio su nombre por el de independencia de Guadalajara, para integrarse por los actuales estados de Jalisco, Aguascalientes, Nayarit y Colima.

2-Costumbres

Nueva Galicia es uno de los estados más importantes, no sólo por su aportación productiva sino también por su enorme riqueza cultural y tradicional, que proporciona identidad al país a nivel internacional con el hecho de pronunciar mariachi y tequila.

Cada una de las provincias posee grandes tradiciones que lo hacen único, cada pueblo desarrolla su cultura en forma diferente, depende de la relación con la naturaleza y con la herencia de sus antepasados de lo que día a día aporta recreando la misma población. En esa diferencia intervienen aspectos gastronómicos, folklóricos y musicales, entre otros, que ofrecen una amplia gama de posibilidades a quien lo visita.

Para conocer más sobre nuestro Estado, viajemos a través de esta información, que aporta un poco de lo que es Jalisco.

La cocina jalisciense ha contribuido ampliamente a dar fama internacional a la gastronomía mexicana.

Algunos de los platillos más representativos son: el pozole blanco, los sapitos, el guacamole, el menudo, las tortas ahogadas, las enchiladas rojas y verdes, la cáuchala, los tamales de maíz, el borrego al pastor y los tamales de frijol entre mucha más variedad.

Entre sus dulces sobresalen el alfajor, palanquetas de cacahuate o pepitas de calabaza, cocadas, dulces en conserva, dulces de leche, perones enmielados rojos, algodones, buñuelos y camote y calabaza enmielada

3-Tradiciones

A pesar de la agresión y la represión que sufrieron los indios, éstos conservaron y aun incrementaron su talento artesanal, lo cual se tradujo en una abundante producción de artículos que los españoles empezaron a usar.

El comercio de Guadalajara se realizaba en la plaza principal, frente al palacio, donde el real —equivalente a 140 cacaos— circulaba junto con el tapatío, igual a tres o cinco cacaos. La mayor parte del comercio estaba en manos de españoles, quienes seguían usos europeos como préstamos, fianzas, libranzas, etcétera. Igual que de México, también de Guadalajara partían hacia todo el reino las recuas que cada mercader tenía y que constituían el principal medio de transporte y distribución.

Indudablemente que las fiestas religiosas eran un derroche de cohetería y colorido, como ocurría en Guadalajara cada 29 de septiembre. Esta festividad, en honor de San Miguel Arcángel, se celebraba con la mayor pompa, en agradecimiento a la supuesta ayuda que éste brindó a los españoles, matando indios indiscriminadamente cuando asaltaron la ciudad de Guadalajara en 1541, durante la guerra del Miztón.

En actos y fiestas, como la antes mencionada y el jueves de Corpus, se acostumbraba el paseo del Pendón Real por las principales calles de la localidad. En este desfile participaban todos los ciudadanos y servía para ratificar el juramento de fidelidad al rey. Aprovechando la ocasión, los pudientes lucían sus mejores galas, traídas ex profeso de la península.

En los demás pueblos de Nueva Galicia la fiesta común era la del santo patrón del lugar. En estos actos participaban indios, mestizos y negros. A diferencia de los blancos, ellos animaban con su ir y venir cotidiano la vida de los lugares donde residían, aparte de ser muy aficionados a festejos tales como corridas de toros y carreras de caballos.

Tanto las viviendas de los españoles como las de los indios estaban hechas de adobe, aunque las primeras eran mucho más amplias, sólidas, altas y mejor

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com