La Colonia De La Nueva Galicia
Cheqo_cr963 de Noviembre de 2013
9.173 Palabras (37 Páginas)1.347 Visitas
La Colonia en la Nueva Galicia
Importantes Construcciones
Sergio Alfonso Ceja Robledo
2013
LA COLONIA EN LA NUEVA GALICIA
Para la historia de México el periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan. |
Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.
Esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina 1821, año en el que se declaró la independencia de México.
Así pues el periodo colonial abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII , que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.
Los veintiún años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales de la colonia el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México.
La religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.
la conquista militar y la conquista espiritual, el establecimiento de las ciudades españolas, la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial.
|
EL SIGLO DE LA CONQUISTA.
1. Formación de la Colonia.
* El primer poder real de España en Nueva España está representado por Hernán Cortés, quién de inmediato desplegará una lucha por legitimar su liderazgo en la conquista de México, habiéndose insubordinado al poder español, representado por el gobernador de Cuba, Diego de Velázquez.
* Según las Capitulaciones (contrato entre la corona española y los conquistadores), la corona se reservaba para sí, el dominio de las tierras conquistadas y el 20% de los beneficios materiales (Quinto real)
* Por decreto del emperador Carlos V, se creó el "REAL Y SUPREMO CONSEJO DE INDIAS" en 1524, institución destinada a gobernar y administrar las colonias, formando parte de la Corte española, cómo máxima autoridad colonial, después del Rey de España. El Consejo de Indias tuvo amplias funciones en todas las esferas de gobierno: legislativas, financieras, judiciales, militares, eclesiásticas, y comerciales
* Integrado en principio por Un Presidente, Cinco consejeros, un secretario, un fiscal, un contador y un "ujier", el Consejo de Indias fue creciendo en número y especialización de sus funcionarios, conforme crecían en importancia y complejidad las colonias.
* Ante los conflictos generados en torno del gobierno de Hernán Cortés en la Nueva España, hacia 1527 se instituyó la primera AUDIENCIA, que aunque con dificultades y conflictos llegó para quedarse. La Audiencia fue un órgano parecido al poder judicial, fueron las Cortes Reales más altas de apelación; tenía a su cargo la impartición de justicia, así como asesorar al gobierno colonial en asuntos de importancia. Estaba compuesta por oidores o magistrados doctos en derecho. Asimismo gobernó en ausencia del ejecutivo, como en este caso de destitución de Cortés.
* En 1535 llega a la Nueva España el primer VIRREY, que fue Antonio de Mendoza. Los virreyes, de los que habrá unos 62 durante los tres siglos de la colonia, fueron los representantes directos del Rey de España, tenían el máximo poder Ejecutivo, político, civil y militar, aunque también cumplían funciones jurisdiccionales como PRESIDENTE DE LA AUDIENCIA, cargo que casi siempre ostentaron, y otras funciones que tenían que ver con el tesoro y la Iglesia.
* Otras autoridades fueron los GOBERNADORES y los CAPITANES GENERALES, que cumplían las mismas funciones políticas, civiles, militares, administrativas, etc., que el virrey pero subordinados a éste —aunque solían tener correspondencia directa con el Rey de España—, y tenían jurisdicción únicamente en las provincias que gobernaban. Hubo CORREGIDORES y ALCALDES MAYORES, que gobernaban y administraban las regiones dentro de una provincia y lo mismo cumplían funciones judiciales de impartición de justicia, que de funciones fiscales al tener a su cargo la recaudación de impuestos, para lo que se apoyaban en los DELEGADOS Y SUBDELEGADOS.
2. Características de los Conquistadores y primeros pobladores.
* Los migrantes eran principalmente jóvenes, en su mayoría varones solteros, sólo el 10% fueron mujeres de los que vinieron a América entre 1509 y 1538; casi todos analfabetas que apenas sabían firmar su nombre, campesinos arruinados, deudores y marginados. Muy pocos "caballeros" o "hijosdalgo"; más bien eran criados y allegados de las casas castellanas.
* Los no exitosos en cuanto a alcanzar riquezas, acaban como religiosos, al igual que aquellos españoles contrarios a las injusticias y a la violencia. Incluso algunos de renombre como el conquistador "Lerma", que da su nombre al este río de México, escoge el mundo de los vencidos y desaparece entre los indígenas.
* Quizá los más, no encontraron la posibilidad de hacer fortuna y se desempeñaron también como albañiles, plateros, mozos de arriería, viadantes, mercachifles, "vagamundos", etc.
* 3. La Conquista Espiritual.
* La justificación del sometimiento y el dominio de los pueblos americanos, y en nuestro caso los de Mesoamérica, fue: "convertir un mundo de infieles a la fe verdadera…" lo cual adquirió mayor dramatismo en el marco de la "contrarreforma" protestante encabezada por Lutero y otros pensadores en Europa.
* Se invocó a los teólogos y pensadores del cristianismo, como San Agustín, Santo Tomás, Ginés de Sepúlveda. Se les atribuyó un listado de tesis como: la condición religiosa contra la condición racional; la "superioridad de una civilización"; la supuesta justeza de las guerras para implantar el dominio del hombre "prudente" sobre el "Bárbaro"; el beneficio "civilizador" a cambio de las riquezas materiales del nuevo mundo, etc.
* No obstante, la evangelización por su trascendencia y envergadura, por su impacto en el cambio cultural, puede ser considerada una hazaña histórica.
* Con Cortés llegaron los primeros como Juan Díaz y Fray Bartolomé de Olmedo. Posteriormente llegaron de varias órdenes religiosas: Mendicantes, Franciscanos, Dominicos, Agustinos, y finalmente en 1572 los Jesuitas.
* Entre los primeros Franciscanos que llegaron en 1523-24 estuvo, Pedro de Gante, que aprende el idioma Náhuatl y se encierra a evangelizar en Texcoco; posteriormente llega un grupo de 12 evangelizadores (llamados los doce apóstoles) entre quienes se encontraban Fray Martín de Valencia y Fray Toribio de Benavente "Motolinía"
* Hacia 1559, se contabilizaban: 380 franciscanos; 210 dominicos; y 212 Agustinos.
* La huella de los religiosos, además de la evangelización y en muchos casos la defensa de los indígenas frente a los abusos de los conquistadores, se puede observar también en la arquitectura de templos y construcciones civiles, así como en la agricultura y otras actividades productivas.
* Los primeros evangelizadores —que se apoyaban legalmente en la autoridad formal plena cedida por el Papa Adriano VI—, optaron por conocer a profundidad la cultura y costumbres de los nativos por lo que aprendieron la lengua Náhuatl y los cristianizaban empleando este idioma nativo. Posteriormente, las autoridades políticas al advertir del "riesgo" que para la dominación cultural significaba aquél método, obligaron a los evangelizadores a evangelizar en castellano e imponer esta lengua a los futuros conversos.
* Por disposición de las "Leyes de Burgos", se dio prioridad a la evangelización de los niños pertenecientes a la nobleza autóctona, por la influencia que ejercían estas familias sobre la comunidad.
* Fray Bernardino de Sahagún, franciscano que llegó en 1529, aprendió y evangelizó en lengua Náhuatl, habiendo redactado luego de 10 años de recopilar información, la "Historia de las cosas de la Nueva España", en 12 tomos, (1569) obra prohibida por cédula real de Felipe II, cuyo original se extravió apareciendo hasta el año de 1777.
* Paradoja: los frailes fueron, en buena medida sin quererlo, el instrumento definitorio de la dominación, al desarticular el equilibrio de un sistema de vida coherente y estructurado sobre las bases de la cultura y religión autóctonos.
4. La Primera sociedad colonial y La Encomienda.
*
...