ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Intendencia De Nueva Galicia

Horacio696612 de Noviembre de 2013

6.464 Palabras (26 Páginas)463 Visitas

Página 1 de 26

Contenido

La Instauración de las Audiencias y el Virreinato. 3

Primera Audiencia 3

Segunda Audiencia 4

Encomienda 4

Mercedes y repartimiento 5

Virreinato 6

Primera capital del Reino de la Nueva Galicia 7

Segunda capital del Reino de la Nueva Galicia 7

La expedición en busca de Las siete ciudades de oro 8

Tercera y última capital de la Nueva Galicia 8

Geografía 10

Divisiones Administrativas 11

Gobierno 11

El Ejecutivo 12

El Legislativo 13

El Judicial 13

Política Exterior 14

Las intendencias: su organización territorial y sus demarcaciones 14

Las matrices constitucionales 16

La organización territorial de los estados 18

Conclusión 22

Bibliografía 22

La Instauración de las Audiencias y el Virreinato.

Concepto clave: Peninsular: Dícese de los españoles nacidos en la península ibérica.

Primera Audiencia

Si bien, la Primera Audiencia o Real Audiencia, fue una institución de origen medieval que se fundó en Castilla en el siglo XIV. Sin embargo, fue en 1528 cuando ésta se estableció en la Nueva España, la cual se encontraba constituida por un presidente, el virrey y los oidores o jueces (éstos últimos encargados de la protección de los gobernados así como los intereses de la Corona Española); y su función era administrar la máxima orden de justicia.

Ésta Primera Audiencia o Real Audiencia se caracterizó por la ambición de sus autoridades así como su crueldad y el abuso de los indígenas para beneficio de los españoles. Omitiendo los derechos y necesidades de los indígenas.

De hecho, fue ésta Audiencia la instauradora de la Inquisición y el Santo Oficio en la Nueva España.

Fig. 1: Inquisición

Nueva Galicia

Algunos años después de que Cortés lograra someter a México-Tenochtitlán, Nuño de Guzmán emprendió una serie de campañas militares hacia el Occidente, en lo que sería denominado como Nueva Galicia (Jalisco, Zacatecas, Aguascalientes, Nayarit y parte de Sinaloa).

Fig 2: Nueva Galicia

Segunda Audiencia

La Segunda Audiencia gobernó desde enero de 1531 hasta abril de 1535.

A diferencia de la Primera Audiencia, ésta Segunda Audiencia realizó la gran de revisar la precaria situación de los indígenas, liberó a todos aquellos que habían sido esclavizados y redujo los montos de tributo que se habían impuesto a las comunidades. Además que, se instauró el sistema municipal (formación de ayuntamientos) en los pueblos de indios para contrarrestar el poder de los caciques que, en ocasiones, pactaban con los españoles en perjuicio de su propia gente.

La audiencia acordó también la fundación de una ciudad para los colonos españoles que no vivirían sólo de la tributación indígena, puesto que debían ser agricultores que introdujeran nuevos cultivos y técnicas, y asrtesanos que trajeran oficios nuevos para dicha tierra: así surgió Puebla de los Ángeles, es decir; Puebla.

Encomienda

La encomienda se denomina como la fórmula empleada por los españoles para apropiarse del trabajo y riqueza de los pobladores indígenas. Aunque la encomienda no incluía la propiedad de la tierra, ni el encomendado tenía autoridad de juzgar a los indígenas.

Ésta institución tenía un origen feudal y servía más para premiar y atribuir a los capitanes y soldados después del combate, y para pacificar la tierra y repartir el poder.

A pesar de todo, a la Corona Española no resultaba muy de su agrado la encomienda, puesto que el reparto de territorio y, principalmente, el hecho de que los encomenderos heredaran a sus hijos las encomiendas indefinidamente, menguaba y quebrantaba el poder real. Por ello, las autoridades se vieron constantemente intentando frenar la encomienda y, una de las medidas que se empleó fue evitar que se heredara más allá de la tercera generación.

Fig. 3: Encomienda

Mercedes y repartimiento

La fórmula predominante y característica de la economía colonial, después de las primeras décadas, fue la combinación de las mercedes y el repartimiento. La Corona Española "hacía merced", es decir, obsequiaba, tierras a los españoles que poblaban el territorio conquistado. Los españoles podían dedicar ésas tierras a la agricultura o a la ganadería; y también se otorgaban mercedes en las áreas de explotación minera. En todos éstos casos, los españoles podían emplear a los trabajadores indígenas que les eran repartidos.

Finalmente, cabe mencionar que lo más común era que una merced no excediera más de una caballería la cuál equivale a 50 km2.

Cabe mencionar también que las alianzas matrimoniales permitieran que algunos agricultores y rancheros hicieran crecer sus patrimonios, dando como resultado el despojo territorial de los indígenas.

Fig. 4: Mercedes y Repartimiento

Virreinato

El primer virrey de la Nueva España fue Antonio de Mendoza.

La función del virreinato radicaba en acatar las órdenes directas del rey de España en sus colonias, así como atender los asuntos administrativos, militares y de justicia en la Nueva España.

Fig. 5: Antonio de Mendoza, Primer Virrey de la Nueva España.

MAPA DE LA NUEVA GALICIA.

Primera capital del Reino de la Nueva Galicia

Una vez que recibió Nuño de Guzmán la Real Cédula procedió a renombrar la "Villa del Espíritu Santo de la Mayor España", fundada en Tepic, ahora con el nombre de Santiago de Compostela, . Así mismo, los territorios conquistados por Nuño de Guzmán pasaron a llamarse Reino de la Nueva Galicia.4

Segunda capital del Reino de la Nueva Galicia

Rebeliones de los indígenas obligaron a los conquistadores a pensar en ubicar a la capital del Reino de la Nueva Galicia en otro lugar que es la actual Compostela, Nayarit. Al mismo tiempo, nos cuenta el historiador Padre Tello; Siendo ya (Cristóbal de) Oñate gobernador, mandó luego que toda la gente española que estaba en Tonalán se pasaba a la villa de Guadalajara en el puesto de Tlacotlán, a donde permanecía, y habiéndose pasado, hizo matriculalla, y hecho esto, fue a la ciudad de Compostela, y habiendo visto aquella ciudad, costa y provincia, tuvo noticia que los indios de la provincia de los Tecoxines, que son los de Hostoticpac, ándaban malos, y los del valle de Cactlán, que son de la misma nación, y que salían a saltear a los indios de servicio que iban a la ciudad de Compostela, y en ninguna manera los podían resistir, y que no había otro remedio sino pasar la ciudad de Compostela de Tepic, a donde estaba, al valle de Cactlán, donde ahora está, que era el riñón de los Tecoxines, para sujetallos, y así luego le puso por obra, y este año de 1540, la pasó quitándolo de Santiago de Tepic, donde Nuño de Guzmán la había fundado. Puesta ya allí, la ilustró y pobló muy bien, aunque como después se dirá, se despobló mucho con la venida de la primera Audiencia. El 25 de julio de 1540, día del apóstol Santiago, se cambió la ciudad de "Santiago de Galicia de Compostela" a su ubicación actual, durante la época colonial la población fue conocida como Compostela de Indias, actualmente se le conoce como Compostela y forma parte del estado de Nayarit.

La expedición en busca de Las siete ciudades de oro

Fue en esa época en que partió de Santiago de Compostela, Tepic, la expedición comandada por Francisco Vázquez de Coronado en ese entonces gobernador de la Audiencia de la Nueva Galicia en sustitución del primer gobernador de la provincia Nuño de Guzmán en busca de las siete ciudades de Cíbola y Quivira, una vieja leyenda europea, mitad cuento de caballería que hablaba de Las Siete Ciudades de Cíbola y Quivira ubicadas en algún lugar desconocido.

Esa expedición trajo como resultado el descubrimiento para España de las tierras del oeste de Estados Unidos.

Tercera y última capital de la Nueva Galicia

El día 13 de febrero de 1548, el emperador Carlos V, estableció en Compostela una Audiencia de Cuatro Oidores, iniciando sus funciones el 21 de enero de 1549. En julio de 1549, Compostela fue sede del primer Arzobispado de la Nueva Galicia, por bula papal su Obispo recibió el título de Compostelano. El día 10 de mayo de 1560, la Audiencia y el Obispado fueron trasladado de Compostela a Guadalajara, que se convirtió en la tercera y última capital de la provincia del Reino de la Nueva Galicia.

Mapa que muestra el territorio de el establecimiento de nueva Galicia

Nueva Galicia, oficialmente Reino de Nueva Galicia es un país localizado en Norteamérica dentro de los límites de la república mexicana, su territorio está limitado al norte, este y sureste por México, y al oeste, sur y suroeste por el océano pacífico. El territorio neogallego incluye los antiguos estados mexicanos de Aguascalientes, Colima, Guanajuato,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com