Nueva Galicia En Jalisco
Mylifeel2 de Diciembre de 2013
5.942 Palabras (24 Páginas)1.688 Visitas
En este trabajo se tocaran los temas que son de una precisa relevancia para nuestra sociedad hoy en día, se trata de cómo fue fundada la colonia de Nueva Galicia. Lo que se convirtió en la actualidad en la cuidad de Guadalajara que forman parte del estado de Jalisco.
La Nueva Galicia o “Reino de Nueva Galicia” , estaba formada por 3 provincias que abarcaban la Provincia de Nueva Galicia (Nayarit y Jalisco), la Provincia de Los Zacatecas (Aguascalientes y Zacatecas) y la Provincia de Culiacán (Sinaloa). El Reino de Nueva Galicia era uno de los dos únicos reinos autónomos dentro del Virreinato de Nueva España. La conquista del territorio fue consumada por Nuño Beltrán de Guzmán, el cual le asigno el nombre de “Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España” a los territorios explorados y conquistados por él. Sin embargo, la reina Juana I de Castilla no estuvo conforme con el nombre que le había otorgado Nuño de Guzmán al territorio conquistado, por lo que el 25 de enero de 1531, ordenó que se nombrara al territorio conquistado como "Reino de la Nueva Galicia" y se fundase una ciudad con el nombre de "Santiago de Galicia de Compostela" como capital.
Su primera capital se estableció en Compostela, en el actual Nayarit. En 1549 se dio personalidad jurídica a la que se conoció como Real Audiencia y Cancillería de la Nueva Galicia, independiente de la de México.
En 1786 las divisiones políticas de la Nueva España fueron establecidas en intendencias: La Provincia de Nueva Galicia y la Provincia de Colima se juntaron para formar la Intendencia de Guadalajara y por ultimo, la Provincia de los Zacatecas paso a formar la intendencia de Zacatecas.
La Nueva Galicia estaba considerada un poco aparte del virreinato de la Nueva España, el conquistador de esta zona fue Nuño Beltrán de Guzmán quien nombró Guadalajara a Guadalajara Jal. La nombro así por que él era originario de Guadalajara España. La Nueva Galicia abarcaba los estados de Jalisco, Nayarit, Colima, Aguascalientes, parte de Zacatecas, Durango y San Luís Potosí. La primera capital del reino de Nueva Galicia fue Compostela que actualmente es la ciudad de Tepic, y después se fundó otra capital que fue la ciudad de Guadalajara.
Nueva Galicia es una democracia organizada como una monarquía constitucional, es considerada una nación de desarrollo medio-alto.
Después de la conquista de Mexco-Tenochtitlan, los demás reinos indígenas de lo que hoy es México, no opusieron la misma resistencia que el Imperio Azteca por lo que los Españoles no tuvieron tantas dificultades en comenzar a extender sus dominios e ir formando todas esas naciones en una entidad política: La Nueva España. Pero había un inconveniente puesto que la inmensidad del territorio era una dificultad para una buena organización de conquistas y fundaciones de nuevas poblaciones Españolas. Ante tantos territorios a la vista y la posibilidad de encontrar riquezas similares a las del Imperio Azteca, algunos allegados a Cortés e incluso algunos enemigos de él se alejaron del centro de la Nueva España para iniciar sus propias colonizaciones de manera que Cortés no pudiera ejercer control sobre ellos.
Uno de ellos fue Nuño de Beltrán de Guzmán, quien promovió en España que una Junta Gubernativa sustituyera a Cortés en el poder, pero quien era el conquistador de las tierras era Carlos V y no Cortés, Nuño Beltrán decidió organizar una exploración a los actuales estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Aguascalientes, parte de Sinaloa, Zacatecas y San Luís Potosí. A su paso por esas poblaciones solo quedó desolación pues después de apropiarse del maíz, arrasaba las poblaciones y torturaba a los caciques con la idea de descubrir las ‘riquezas escondidas’ en los reinos conquistados. Fueron conocidos en España los “métodos de conquista” de Nuño de Guzmán, puesto que este había torturado y matado a un cacique, por lo cual fue llevado preso a España muriendo en 1544.
Fue Cristóbal de Oñate quien continúo con métodos pacíficos la formación de la Nueva Galicia. Guadalajara, fue fundada en 4 ocasiones, la primera de ellas por el propio Nuño de Guzmán. Como él era originario de Guadalajara, Castilla, España, decidió bautizar a la ciudad con ese nombre. Al poco tiempo el asentamiento cambió de Nochistlán (Zacatecas) a Tonalá en donde Cristóbal de Oñate se convirtió en ‘Marqués de Tonalá’.
Dos años más tarde, Guadalajara se ‘mudó’ a Tlacotán (1535) pero los constantes ataques de los indígenas hicieron que se moviera a otra parte. Los españoles sobrevivientes de la masacre y los indígenas del Valle de México se asentaron finalmente en el Valle de Atemajac, fundando Guadalajara al poniente del río que llamaría San Juan de Dios (precisamente en la parte posterior del actual Teatro Degollado). Los españoles hicieron el trazo de las calles de Guadalajara de forma rectangular. Debido a los ataques de los indígenas en las fundaciones anteriores se decidió dividir la ciudad en dos partes: Guadalajara se establecería al poniente del Río, San Juan de Dios y los indígenas se instalarían al Oriente, en los barrios de Analco y San Juan de Dios. Pero el barrio de Mexicaltzingo quedaría en el mismo lugar que Guadalajara, aunque los españoles los consideraban ya civilizados, estos servirían de ejemplo a los que se asentaban al Oriente del Río de San Juan de Dios.
A los pocos años de su fundación, la posición geográfica de Guadalajara le permitió crecer y desarrollarse mucho más que la capital original de la Nueva Galicia, la población de Compostela (hoy en Nayarit).
Alrededor de 1561, 19 años después de su fundación, se decidió mudar la capital del Reino de la Nueva Galicia de Compostela a Guadalajara. A partir de entonces, Guadalajara se consolidó como una de las ciudades más importantes de la Nueva España, conformó la estampa del Novohispano y más tarde del mexicano con símbolos tan importantes como el charro y el Tequila.
Guadalajara consolidó la riqueza agrícola de sus alrededores; la Nueva Galicia atrajo a inmigrantes Españoles al igual que la zona del Bajío. Los Altos de Jalisco, entre otras zonas de la Provincia, se pobló de Españoles quienes desarrollaron la región desde el punto de vista agrícola y conformaron junto con El Bajío el ‘granero de México’ hasta mediados del siglo 20.
Una vez que recibió Nuño de Guzmán la Real Cédula procedió a renombrar la "Villa del Espíritu Santo de la Mayor España", fundada en Tepic, ahora con el nombre de Santiago de Compostela, Así mismo, los territorios conquistados por Nuño de Guzmán pasaron a llamarse Reino de la Nueva Galicia. Rebeliones de los indígenas obligaron a los conquistadores a pensar en ubicar a la capital del Reino de la Nueva Galicia en otro lugar que es la actual Compostela, Nayarit.
Siendo ya Cristóbal de Oñate gobernador, mandó luego que toda la gente española que estaba en Tonalán se pasara a la villa de Guadalajara en el puesto de Tlacotlán, a donde permanecía, y habiéndose pasado, hizo matricula allá, y hecho esto, fue a la ciudad de Compostela, y habiendo visto aquella ciudad, costa y provincia, tuvo noticia que los indios de la provincia de los Tecoxines, que son los de Hostoticpac, andaban malos, y los del valle de Cactlán, que son de la misma nación, y que salían a saltear a los indios de servicio que iban a la ciudad de Compostela, y en ninguna manera los podían resistir, y que no había otro remedio sino pasar la ciudad de Compostela de Tepic, a donde estaba, al valle de Cactlán, donde ahora está, que era el riñón de los Tecoxines, para sujetallos, y así luego le puso por obra, y este año de 1540, la pasó quitándolo de Santiago de Tepic, donde Nuño de Guzmán la había fundado. Puesta ya allí, la ilustró y pobló muy bien, aunque como después se dirá, se despobló mucho con la venida de la primera Audiencia.
El 25 de julio de 1540, día del apóstol Santiago, se cambió la ciudad de "Santiago de Galicia de Compostela" a su ubicación actual, durante la época colonial la población fue conocida como Compostela de Indias, actualmente se le conoce como Compostela y forma parte del Estado de Nayarit. El día 13 de febrero de 1548, el emperador Carlos V, estableció en Compostela una Audiencia de Cuatro Oidores, iniciando sus funciones el 21 de enero de 1549. En julio de 1549, Compostela fue sede del primer Arzobispado de la Nueva Galicia, por bula papal su Obispo recibió el título de compostelano.
El día 10 de mayo de 1560, la Audiencia y el Obispado fueron trasladado de Compostela a Guadalajara, que se convirtió en la tercera y última capital de la provincia del Reino de la Nueva Galicia. Desde Cuitzco envió D. Nuño de Guzmán al capitán D. Pedro Almindez Chirinos, y desde Tonalá al capitán D. Cristóbal de Oñate, para que cada cual por su rumbo conquistase toda la tierra que había poblada a la parte del Norte; y uno y otro desempeñaron tan bien sus nobles personas, que en breve tiempo y sin pérdida de su gente ni de la de la tierra, rindieron innumerables indios a la obediencia del rey de España. El capitán Chirinos desde Cuitzeo se encaminó para Zapotlan del Rey; de allí al de Juan de Saldivar o Zapotlanejo, al valle de Acatic y Tepatitlan, que eran provincias distintas, hasta el Cerro-gordo, y en todas tomó posesión pacífica, y fue muy bien recibido y regalado de los indios. Llegó a Comanja y de allí a las Chichimequillas, donde hoy está la villa de Lagos; pero en todo esto ni en Cerro-gordo había pueblo formado, sino solamente muchísimas rancherías de indios, unos de la provincia de Zacatecas y otros que se llamaban huamares, los cuales no sembraban ni hacían
...