ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estado Socioeconomico

josemanuel_201313 de Abril de 2015

765 Palabras (4 Páginas)282 Visitas

Página 1 de 4

Estado socioeconómico es una variable compleja y difícil de medir adecuadamente. En ella se interrelacionan el nivel cultural, el educacional y los ingresos económicos, lo que determina hábitos y estilos de vida diferentes

A menos de dos décadas de que concluyera el siglo XX, bajo un contexto de crisis socioeconómica, política, cultural y ecológica de alcance mundial, con cambios radicales en las r relaciones internacionales expresados en el proceso de globalización, en la conformación de nuevos bloques económicos regionales y con profundas transformaciones tecnológicas en los campos de la microelectrónica, las telecomunicaciones y la biología molecular, que han estado llevando al diseño de estructuras y estrategias económicas, sociales, políticas y organizacionales inéditas.

México adopto una nueva estrategia socioeconómica, cuyo objetivo o escenario a alcanzar fue la "Modernización" del país, esto bajo un modelo de economía abierta, de liberación económica que sustentaría su crecimiento en variables macroeconómicas principalmente externas, como ha sido el caso del capital extranjero, favorecido por la venta de activos nacionales, la mayor deuda externa, la colocación de bonos y acciones en el mercado nacional e internacional de capitales, así como estableciendo condiciones de confianza, a través del Tratado de Libre Comercio Norteamericano y la nueva ley de Inversión Extranjera (Huerta A. 1994).

En efecto, la dinámica del flujo de capital extranjero se constituyó en la principal fuente de crecimiento y de transformación estructural, obsérvese como en el sexenio pasado, el ahorro externo aumentó su participación en el financiamiento de la inversión del país, alcanzando un poco más del 5% del PIB en 1993, calculándose que para 1994, llegaría al 8.2% del PIB (Gallardo A. 1993).

Así el país quedó estrechamente ligado a los vaivenes de la economía mundial y específicamente a las necesidades de la economía estadounidense, enmarcadas hoy dentro del Tratado de Libre Comercio Norteamericano.

Bajo este contexto se puede observar la influencia que ejerce la dinámica de la economía de Estados Unidos en la disminución del Producto Interno Bruto de México, que pasó de 4.4% en 1990 a 0.4% en 1993 y a un crecimiento menor al 3.0%, proyectado para 1994. Asimismo, se entiende el fuerte impacto que la recesión de la economía norteamericana, ocurrida en 1991-1992, ha tenido sobre la balanza en cuenta corriente del país, que para 1994 reporta un déficit de 29 mil millones de dólares, equivalente al 7% del PIB (Casar J. 1994), poniendo en alerta al gobierno, a los empresarios y desde luego a los inversionistas extranjeros.

Sobre todo si consideramos que en los últimos años el ingreso de capitales -utilizado para financiar el déficit de la balanza en cuenta corriente- ha descansado en altos rendimientos otorgados por los mercados de dinero y bursátil y no como suponía la estrategia del cambio estructural; como un flujo constante dirigido a la inversión productiva, que permitiría mayores niveles de empleo y bienestar. Lo que clarificó su carácter especulativo y los nulos resultados en materia de reactivación económica del país.

De tal suerte que al referirse a la situación económica que vive México a fines de 1994, el propio Rudiger Dornbush (1995) señala, que los síntomas de la crisis financiera se perciban de tiempo atrás, pues en los últimos tres años los precios en dólares de incrementaron, al grado de generar una sobrevaluación de por lo menos 25%, existía una desaceleración del crecimiento y las tasas de interés reales eran sumamente altas en comparación con las tasas de los préstamos de la banca comercial.

Finalmente las reservas cayeron, las deudas se dolarizaron, los vencimientos tocaron a la puerta, el colapso era inminente,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com