Este trabajo menciona las distintas invasiones que sufrió el Estado desde los Olmecas
perisaraleandyEnsayo2 de Abril de 2016
4.003 Palabras (17 Páginas)348 Visitas
INTRODUCCION
Este trabajo menciona las distintas invasiones que sufrió el Estado desde los Olmecas, zapotecas, Mayas hasta los conquistadores Españoles, quienes se vinieron apoderar tanto de las riquezas naturales, las costumbres, las creencias, las mujeres, en fin ,se apoderaron de la mentalidad e identidad de nuestros antepasados, así también hace énfasis las mejorías y forma que fue tomando es Estado, desde una organización grupal, social, etc. Hasta una gran organización económica, política y claro cultural. Así también como fue que se le dio o le dieron el escudo que lo representaría.
Los Chiapas, quienes legaron el nombre al Estado, ya que eran aguerridos y valientes; venidos de Nicaragua, guiados por el viejo cacique Nandalumí, encontraron el cerro de tepetchía, el sumidero, posteriormente vencieron a los demás pueblos y fundaron una gran ciudad al margen del rio grande, Teochiapan, Chiapa Nandalumí, Nandiumé, tenían industrias de pintado, tejidos de manta; sus bailes eran muy simbólicos, el llamado Calalá, las Cúnate, los Naguarés. Estaban extendidos por Acalán (Villa de Acala), Copanaguastla (desaparecido), Suchiapa, Chiapilla, Cupía, Nandambúa, Cupasmí, Amatal, Nandayacutí y Canguí.
A esta región que hoy es Chiapas, anteriormente se le denominaba Reino del Gran Quiche, ya que fue invadida por una nación de Guatemala, formando la nueva nación Maya- Quiché. Habían también pequeños núcleos de aborígenes llamados: Toxiques, en el distrito de libertad, Tojolabales en Comitán, Choles en Tumbalá y Tila, Kachikeleles en Toquien chico, Tacaná y Soconusco, Lacandones en Usumacinta, Mayas en Bachajón y Palenque, Quichés en distrito de Mariscal y los Mayas- Quiché en Independencia, Zapaluta, Margaritas y Comitán.
Según la tradición de los Quichés existe un libro llamado Popol- Buj que trata sobre la creación del hombre por los dioses.
Posteriormente vino la Conquista de los españoles, al mando de Hernán Cortés, quien se le fue entregado la Malinche, en el trayecto de la con quista se desató una frenética guerra entre aborígenes y españoles; hasta por fin someter a los indios, no quedando más a éstos que lanzarse al peñón de Tepetchía. Posteriormente el 3 de Marzo de 1528, Diego de Mazariegos fundó el pueblo de Chiapa, y también fueron poniendo un santo a cada ciudad; San Cristóbal a dicha ciudad, San Marcos a Tuxtla y San Vicente a Chiapas.
Así mismo el escudo del Estado los mismos españoles fueron quienes impusieron, en memoria de los valientes indios que prefirieron perder la vida antes que la libertad en el peñón de Tepetchía.
Ya que Chiapas y México se podría decir que eran un solo Estado, posteriormente vino la desintegración de estos con la caída de Agustín de Iturbide, se constituyo una junta provisional de gobierno, donde los diputados se retiraron del Congreso de la Unión, y se regresaron al Estado, considerando que ya no tenía caso la representación. Fue así que los Comitecos presentaron un Plan de Chiapa libre declarando roto el trato con México, y más tarde se hizo la anexión de Chiapas a México.
Una vez hecha la anexión de Chiapas a México, nuestra provincia pase hacer uno de los Estados de la Federación Mexicana, con los mismos derechos de la Constitución Federal de la República. Trayendo consigo la integración de los tres Poderes Republicanos: Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
Por otro lado don Fray Matías de Córdova, sacerdote a los 18 años, fue un hombre de ciencia, fundó en San Cristóbal la primera escuela para tejidos de algodón; y tomo parte activa en Comitán al momento de proclamarse activa la independencia de Chiapas.
Otro memorable hombre fue Fray Víctor María Flores, quien compuso un método para aprender a leer y escribir, desde 1841 hizo la primera edición oficial y se adoptó por las escuelas de Chiapas; estudio también medicina y cultivó las matemáticas, se ´reocupó por la alfabetización de los indígenas y los mestizos.
Otro personaje como lo es don Joaquín Miguel Gutiérrez, quien encabezaba los federalistas ya que habían dos grupos después de la caída de Iturbide que fueron, el federalista y el centralista. Quien luchaba porque Chiapas fuera un Estado Mexicano, pero libre e independiente, en varias ocasiones fue Gobernador del Estado.
Siguiendo con otro emblemático personaje don Fernando Nicolás Maldonado, quien fuera gobernador en 1848, formo el núcleo de hombres liberales.
Don Ángel albino Corzo se hizo cargo del Gobierno en 1855, donde se implantaron las Leyes de Reforma y tuvieron que luchar esforzadamente, abrazó la causa liberal al lado de don Benito Juárez. Don Ángel fue el primero que casó a una de sus hijas al establecimiento del matrimonio con la Ley del Registro Civil.
La campaña de Tabasco por don Ángel Albino Corzo, quien Salió de Tuxtla con rumbo a Tabasco para apoyar con protección, burlado la guardia del barco guerrero que vigilaba las orillas del rio Tamulté, pero siendo estos más astutos lograron burlar la vigilancia; y así, lograron sorprender a los tripulantes de dicho barco, luego se encaminaron a San Juan Bautista, Capital de Tabasco, hoy en día Villa Hermosa, así el 7 de noviembre de 1858 ocuparon las autoridades legítimas liberales. Es por ello que don Benito Juárez, Presidente de la republica le ofreció la gubernatura y comandancia militar de Tabasco, pero este no acepto ya que no se consideraba hijo de Tabasco y que no había hecho la campaña por ambición. Así don Ángel Albino Corzo en 1861 fue declarado benemérito de Chiapas, Tabasco y Campeche por los servicios que presto en toda la región.
Otra de las guerras que conmovió a Chiapas, fue la llamada Ortega, encabezada por don Juan Ortega, quien era separatista y peleaba por los derechos del clero, que volvieran a ejercer las mismas autoridades que ejercían antes de las Leyes de Reforma y que decretaría la separación de Iglesia- Estado.
Aprovechando el imperio de Maximiliano, Ortega proclamó un plan donde se desconocía al gobierno liberal, en 1857, donde se exigía la vuelta del clero a Chiapas con todos sus privilegios.
El Soconusco fue conquistado en 1523 por al Capitán español Pedro de Alvarado entrando por la región de Tonalá, después de haber atravesado el reino de los Zapotecas. Incluso el capitán quedo admirado ante tanta riqueza como lo es el cacao, esto dio origen a que cuando conoció el rey de España, hiciera depender directamente de la casa real , dándole un gobierno propio como verdadero privilegio.
Hasta el año 1553 el Soconusco dependió de la audiencia de México, cuando se creó la audiencia de los confines volvió al lado de México, después de haber estado al de Guatemala.
En el año de 1862, nuestra patria se hallaba invadida por los ejércitos franceses, el gobierno de Chiapas formo un batallón de 550 hombre que salieron de Chiapas de Corzo el 30 de mayo de 1862, caminaron hasta Puebla, encontrándose con las tropas del Norte, del Estado de Chihuahua, donde pelearon juntos por la patria.
En 1864, don José Pantaleón Domínguez, con una orden que se declaraba Estado de Sitio a Chiapas, y a la vez nombrado Gobernador y comandante militar firmada por don Porfirio Díaz.
En la gubernatura de José Pantaleón Domínguez hubo un levantamiento, encabezado por Ultrilla, en el año de 1869 generado por los Querenes, aconsejados por Ignacio Fernández Galindo.
Otro relato muy relevante fue que en San Cristóbal se festejaría a don Pantaleón, lleno de bebidas, crema innata de la sociedad, las mejores personalidades se encontraban reunidas ahí, entre bailes y folklor, cuando de repente una vez aparecido de gala don Pantaleón, alguien allegado al gobernador, le hablo al oído e hizo salir de inmediato a éste, el cual ya no regreso, el baile ya no se llevó a cabo y los invitados co0menzaron a retirarse, al final se supo que de un despacho de México le comunicaba que le entregara el gobierno al C. Lic. Moisés Rojas, y es así como el susodicho baile nunca dio inicio.
Durante la administración de Ultrilla se desenvolvió en un ambiente de paz, abrió caminos que conducen a Pichucalco, Simojovel, Comitán Herradura, San Cristóbal. Uno de los más relevantes aspectos fue el Tratado de Límites entre México y Guatemala, fijando una línea divisorio entre México y Guatemala, firmada en México el 27 de Septiembre de 1882.
Por otro lado el Gobierno de Emilio Rabasa en 1892, doto a Chiapas de buenas leyes, tanto judiciales como económicas, el sistema fiscal que aún se ejerce en Chiapas, un cambio muy importante que hizo Emilio Rabasa es el cambiar la capital de San Cristóbal a Tuxtla Gutiérrez, así es como Tuxtla Gutiérrez quedó como residente de los poderes del gobierno y de su Capital; a este mismo hombre se le debe la fundación de la Escuela de Artes y Oficios en 1892, que más tarde se transformó en Normal Militar.
El coronel Francisco León se inmortalizó en Chiapas como gobernante por haber iniciado la construcción de la primera carretera en el Estado, partía de un pueblo llamado Aurora y terminaba en Tuxtla Gutiérrez. Desde entonces los productos en el Estado contaron con un camino carreteo para ser transportados, así influyó el desarrollo de la agricultura y de la ganadería. Durante este tiempo se construyó el ferrocarril panamericano que parte de la estación de Ixtepec recorre las Costas de Chiapas, para así sacar los productos.
...