ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estructura De La Piel

wcordero213 de Junio de 2013

3.932 Palabras (16 Páginas)521 Visitas

Página 1 de 16

Estructura de la piel

La piel se estructura en tres capas o estratos:

EPIDERMIS es la más superficial delgada y con grandes asientos celulares, se divide en cinco subcapas.

ESTRATO CORNEO: Formada por células corneocitadas o muertas las cuales se descaman constantemente y que junto con las secreciones de las glándulas sebáceas y sudoríparas forman el manto Natural de Humectación y son las responsables del PH o potencial de hidrogeno que le da el grado de alcalinidad o acidez necesarios para mantener una piel normal libre de patologías.

ESTRATO LUCIDO: Formado por un asiento de células planas sin núcleo , forman la primera barrera que impide la penetración de todas aquellas substancias que provienen del exterior y no son compatibles bioquímicamente con la Piel.

ESTRATO GRANULOSO: Es en esta capa donde tiene lugar la formación de la Queratina que es la única proteína que produce la Piel y la cual da lugar a la formación de las uñas y el pelo.

ESTRATO MALPIGIANO : Llamado también estrato espinoso, se encuentra arriba del basal. Es en este estrato donde se encuentran células poliédricas en pleno movimiento que se aplanan conforme van ascendiendo hacia la superficie y es, donde se produce la Mitosis o (división) dando lugar a la formación de nuevos tejidos o estratos.

ESTRATO BASAL O GERMINATIVO: Formado por células o queratinocitos con gran capacidad de división, situadas en una sola columna poligonada, perpendicular a la superficie cutánea se encuentra implantada en la membrana basal formando parte de la unión Dermoepidermica. Estas células son las únicas que tienen capacidad proliferativa, pudiendo decir que es aquí donde nacen cada 28 días las nuevas células que darán formación al tejido Epidérmico .En este Estrato se encuentran los melanocitos que son las células responsables de dar color a nuestra piel y cabello. Cuando por agresiones del exterior (peeling) se desprenden las células del Estrato corneo y las de los demás estratos ,se estimula directamente la mitosis al tratar de compensar la pérdida de las células, acelerando el desprendimiento de las nuevas que se forman en el basal.

Dermis: Es una capa gruesa de tejido conjuntivo. Situada bajo la epidermis. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos, terminaciones nerviosas que recogen las sensaciones de calor, frío, dolor, presión, etc., glándulas sudoríparas y sebáceas y folículos pilosos.

Dentro de ella podemos distinguir dos capas:

Dermis papilar: se llama así por sus salientes o papilas, que se corresponden con los de la epidermis. Es rica en vasos y nervios y en ella encontramos los receptores del tacto.

Dermis reticular: más profunda que la anterior, contiene densas redes de colágeno. En ella encontramos los folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas.

Hipodermis: Llamada también tejido celular subcutáneo, es la parte más profunda de la piel.

Está formada principalmente por tejido conjuntivo adiposo, atravesado por bandas de colágeno para sujetar la piel a partes más profundas del cuerpo. El tejido adiposo constituye y una almohada que amortigua la presión, los golpes, aísla contra la pérdida de calor y almacena energía y agua.

glándulas

GLANDULAS CUTÁNEAS

Las glándulas cutáneas son tres tipos de glándulas microscópicas: sudoríparas, sebáceas y ceruminosas.

GLÁNDULAS SUDORÍPARAS

Las glándulas sudoríparas son las más numerosas de las glándulas cutáneas. Pueden dividirse en dos grupos, ecrinas y apocrinas, según el tipo de secreción, localización y conexiones con el sistema nervioso.

Las glándulas sudoríparas ecrinas son con mucho las más numerosas, importantes y diseminadas en el cuerpo. Son muy pequeñas, con una porción secretora de menos de 0'4 mm de diámetro y están distribuidas por toda la superficie corporal, con excepción de los labios, el conducto auditivo, el glande del pene y los lechos ungueales. Funcionan durante toda la vida, produciendo un líquido acuoso, transparente (transpiración o sudor) y rico en sales, amoníaco, ácido úrico, urea y otros desechos. Además de eliminar los desechos, el sudor desempeña un papel fundamental al ayudar al cuerpo a mantener una temperatura central constante. Los histólogos calculan que una simple pulgada cuadrada de la piel (6'45 cm2) de la palma de las manos contiene aproximadamente 3.000 glándulas sudoríparas. Estas glándulas también son muy numerosas en las plantas de los pies, frente y parte superior del torso. Con una buena lupa, es posible localizar la abertura de los conductos de las glándulas sudoríparas en los pliegues cutáneos de las palmas y en la piel de la superficie palmar de los dedos. Si bien los conductos de las glándulas ecrinas atraviesan la dermis y la epidermis hasta abrirse en la superficie cutánea, la verdadera porción secretora se localiza en el tejido subcutáneo.

Las glándulas sudoríparas apocrinas están profundamente situadas en la capa subcutánea de la piel del sobaco (axila), la areola de las mamas y la piel pigmentada que rodea el ano. Son mucho más grandes que las glándulas ecrinas y suelen tener unidades secretoras que alcanzan los 5 mm de diámetro o más. Están conectadas con los folículos pilosos y se clasifican como glándulas tubulares, ramificadas, simples. Las glándulas apocrinas crecen y empiezan a funcionar en la pubertad, produciendo una secreción más viscosa y coloreada que las ecrinas. En la mujer, las secreciones de las glándulas apocrinas presentan cambios típicos relacionados con el ciclo menstrual. El olor que suele acompañar a la secreción de las glándulas apocrinas no se debe a la propia secreción, sino a la contaminación y descomposición de la secreción por las bacterias cutáneas.

GLÁNDULAS SEBÁCEAS

Las glándulas sebáceas segregan grasa para el pelo y la piel. Hay glándulas sebáceas allí donde crece el pelo en la piel, la menos dos para cada pelo. La grasa o sebo mantiene el pelo flexible y la piel suave y dúctil. Actúa como una crema protectora cutánea facilitada por la naturaleza, evitando la excesiva pérdida de agua de la epidermis. Dado que el sebo es rico en sustancias químicas, como triglicéridos, cera, ácidos grasos y colesterol, que tienen efecto antifúngico, también contribuye a disminuir la actividad fúngica en la superficie cutánea. Esta propiedad del sebo ayuda a proteger a la piel frente a numerosos tipos de infecciones por hongos. Las glándulas sebáceas son glándulas ramificadas simples de tamaño variable y se encuentran en la dermis, excepto en la piel de las palmas de las manos y plantas de los pies. Aunque casi siempres se asocian con los folículos pilosos, algunas glándulas sebáceas especializadas se abren directamente en la superficie cutánea en zonas como el glande del pene, los labios y los párpados. La secreción sebácea aumenta durante la adolescencia, estimulada por las mayores concentraciones de hormonas sexuales en la sangre. Es habitual que el sebo se acumule y agrande algunos de los conductos de las glándulas sebáceas, formando granillos blancos. Con la oxidación, este sebo acumulado se oscurece y forma un comedón.

GLÁNDULAS CERUMINOSAS

Las glándulas ceruminosas son una variedad o modificación especial de las glándulas sudoríparas apocrinas. Histológicamente, aparecen como glándulas tubulares, arrolladas, simples, con conductos excretores que se abren en la superficie libre de la piel en el conducto auditivo externo o con glándulas sebáceas en el cuello de los folículos pilosos de esta zona. Las secreciones mezcladas de las glándulas sebáceas y ceruminosas forman una sustancia cérea, oscura, denominada cerumen. Aunque cumple una útil finalidad al proteger la piel del conducto auditivo frente a la deshidratación, el exceso de cerumen puede endurecerse y obstruir el oído, provocando pérdida de audición.

La dermatología y sus ramas

La dermatología es la rama de las ciencias médicas que estudia el órgano más grande del cuerpo “la piel”, sus componentes, funcionamientos y reacciones de la misma ante diversas patologías que se presentan cotidianamente.

Los dermatólogos son las personas encargadas del desarrollo, estudio, avance y tratamientos en la piel. Estos son profesionales médicos especializados en la formulación y complejidad de los problemas del sistema dermatológico humano.

La dermatología se divide en varias ramas como lo son: la dermatología cosmética y la clínica. Cada una en su especialidad se encargan de prevenir, tratar, aliviar y recuperar el buen estado de la dermis con la que nacemos debido al constante daño que se sufre día a día, causados por factores como la contaminación, los rayos UV, la mala alimentación y hasta factores hereditarios que pueden dañarla en el transcurso de nuestra vida.

La dermatología cosmética esta basada en el tratamiento de recuperación, corrección de marcas dejadas por enfermedades como el acne y la varicela. Esta especialidad de la dermatología se viene desarrollando desde mediados de los 70 donde el estudio y la implementación de cremas cosméticas con bondades recuperativas celularmente empezaron a dar sus frutos.

Por otro lado, La dermatología clínica tiene como fundamento el estudio de enfermedades graves ocasionadas casi siempre por factores hereditarios; su gran diferencia con la dermatología cosmética radica en sus tratamientos. Debido a que los tratamientos de la dermatología clínica en la mayoría de sus casos son invasivos y tratados con medicamentos rutinarios, no son de carácter estético, solo de carácter

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com