ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estudios Sociales Resumen Bachillerato

norbetan26 de Abril de 2012

3.489 Palabras (14 Páginas)2.754 Visitas

Página 1 de 14

Crisis de la economía agroexportadora 1914-1940

* Los primeros factores fue la Primera Guerra Mundial y la Crisis Económica 1929

* La tendencia socialista bajo el impulso de nuevas ideas introducidas por el partido Reformista y comunista

* La caída de las exportaciones de café y banano generaron desempleo, huelgas, levantamientos de campesinos y crisis

La primera Guerra Mundial

Primer factor que causo la crisis del Estado liberal, tuvo lugar entre 1914 y 1918 y en Costa Rica

* Devaluación de la moneda y caída del Patrón Oro eliminado en el gobierno de Federico Tinoco

*Cierre del mercado europeo a las exportaciones y disminuyo la de estados unidos

*Las importaciones bajaron

* La producción de café decayó debido al agotamiento de suelos y falta de tecnología

* Trabajadores despedidos y huelgas

* Se disminuyeron sueldos y pensiones

* Quiebra de establecimientos comerciales

* Caída del gobierno de Alfredo Gonzales por un golpe de estado dirigido por Federico Tinoco

* Federico tinoco no fue reconocido por los estados unidos por lo que se consagro declarándole la guerra a Alemania

* Costa Rica ingreso a la sociedad de las Naciones en 1919 y se retiro en 1924 en el gobierno de Ricardo Jiménez

Administración de Alfredo Gonzales Flores

Se considero que el estado debía limitarse a mantener el orden y no intervenir en la planificación económica.

En 1914 llego al poder Alfredo González como producto de una elección poco irregular. Le correspondió gobernar en el periodo de la Primera Guerra mundial. Intento reformar algunos aspectos institucionales para diversificar la economía y disminuir la dependencia de los mercados internacionales mediante el autoabastecimiento de consumo básico para limitar las importaciones.

Alfredo Gonzales puso en práctica dos medidas radicales:

* La creación de un banco estatal y una reforma tributaria

Banco Internacional

*Fue la primera medida antiliberal del gobierno de Alfredo Gonzales

* Proporciono créditos agrícolas y financiación a los cafetaleros sin afán de lucro

* Presto la mitad al gobierno para solucionar la crisis fiscal y la otra mitad se destino a préstamos a agricultores y comerciantes.

* El propósito del banco corregir la angustia económica.

* Fue un intento para contrarrestar la crisis de la economía agroexportadora

* Procuro resolver los problemas creados por la paralización de las importaciones y el crédito de los bancos privados

* Represento una intervención del estado en la vida económica del país.

* Debía administrar las finanzas públicas en beneficio de la mayoría

* Bajo la administración de León Cortes paso a llamarse Banco Nacional y se dividió en tres departamentos: Emisor, Hipotecarios y Comercial

Reforma tributaria

* La creación de dos impuestos directos: el impuesto sobre la renta y el impuesto territorial

*Los impuestos directos son más justos porque pagan de acuerdo al capital que posee, esto se les aplicaba a todos menos a los que tenían poco ingreso que quedaban exonerados

* Implantó el impuesto de archivo con timbres sobre documentos como pagares, hipotecas o escrituras

* Se creó un impuesto a la exportación de café y otras exportaciones excepto el banano

* Propuso el impuesto

* Con esta reforma se debilito el sistema liberal y se legislo en beneficio de las mayorías

Otros aspectos de la administración Alfredo Gonzales Flores

* Se le reconoce como indicador de las reformas sociales en Costa Rica

* Las reformas de este gobierno fueron un duro golpe al capitalismo

* Creación de la Escuela Normal que preparo maestros como agentes de cambio, se baso en la enseñanza de carácter social y a través de sus maestros graduados se proyecto a todo el país.

* Se opuso a un contrato de explotaciones petroleras por compañías extranjeras lo que aumentó el descontento en su contra y su derrocamiento.

Consecuencias de la crisis de 1929 en Costa Rica

Repercusiones políticas

* Caída del modelo del Estado Liberal

* El surgimiento del Partido Comunista

* Se desarrollo en contra del imperialismo yanqui por su sistema capitalista

Repercusiones económicas

* Cierre de empresas

* Baja en las exportaciones, el café y azúcar como productos más afectados. Los países que adquirían los productos costarricenses: Estados unidos, Inglaterra y Alemania

* Al igual que en la primera guerra mundial, disminuyeron las importaciones

* Disminuyeron los ingresos fiscales

* El estado respondió con dos medidas drásticas:

1- Reducción de salarios y despido de empleados públicos

2- Aumento de Impuestos

* Disminución de los precios internacionales en los productos de exportación

* Disminución del comercio privado

* Crisis de la moneda nacional por devaluación

* Quiebra de bancos

* Aumento de costo de vida, Inflación, disminución de producción de café y banano

Repercusiones Sociales

* Alto índice de desempleo, problemas de educación, vivienda

* Despidos masivos en el sector agropecuario y industrial

* Huelgas de trabajadores urbanos y artesanales

* Surgimiento de movimientos feministas que reclamaban derechos

* Asesoramiento en materia educativa, Ricardo Jiménez busco materia de educación extranjera

* Se desarrollo la literatura de denuncia social como Mamita yunai

* Se desarrolla el estado Gestor

Partido Reformista

Se fundó en 1923 con el apoyo de los trabajadores. Su líder fue Jorge Volio , y se inspiró en la ideología socialcristiana aunque asumió una actitud anticlerical , propuso:

* Una ley contra accidentes de trabajo

* Programas de vivienda

* Integración de cooperativas

* Autonomía del régimen municipal

* La creación del servicio civil

* Creación de la UCR

* Ley de accidentes de transito

Partido comunista

Los Estados unidos y la unión soviética participaron juntos como aliados en la Primera guerra mundial. Esto trajo Tolerancia a la creación de partidos comunistas en América Latina. Como las leyes no permitían la participación electoral comunista , paso a llamarse Bloque de Obreros y Campesinos su máximo líder Manuel Mora.

Manuel Mora presento una petición al Congreso pidiendo garantías para los trabajadores de la United Fruit Company . El Congreso se negó a aprobarlas lo que ocasiono una huelga contra la United en el Atlántico

Pero se obtuvieron algunos logros entre ellos:

* Pago en dinero

* Disponibilidad de suero antiofídico

* Dotación de implementos adecuados para el trabajo

* Reconocimiento oficial de la Federación de trabadores del Atlántico

Más tarde el partido comunista se llamó Vanguardia Popular dirigido a lograr una mayor justicia social, al beneficio de la clase trabajadora. Lucho a favor de programas de salud, vivienda y educación, jornada de trabajo, salario mínimo

Debilidad del modelo agroexportador

* Dependencia de un solo producto de exportación lo que ocasiono inestabilidad económica

* La actividad bananera en manos extranjeras

* Explotación del trabajador por falta de garantías sociales

* No desarrollo la industria

* Financiación estatal con impuestos a las exportaciones lo que es muy inseguro

Después de la crisis de 1929:

* En 1932 se suspendió el pago de la deuda de Estados unidos e Inglaterra para atender la situación interna

* Se emprendió la construcción de obra pública para crear empleo

* Se creó la Junta de control de Cambios y exportación de productos

* Se creó el instituto del café

* Huelga bananera de 1934

* La jornada de trabajo de 8 horas

* Salario mínimo

* Regulación entre grandes y pequeños cafetaleros

Organizaciones gremiales y sindicatos

Las primeras organizaciones obreras fueron mutuales y cooperativas de artesanos de San José como la Sociedad de Artesanos en 1874 es la primera organización obrera que lucho por salarios y educación

El ideario consideraba que los medios de producción debían pertenecer a los obreros, debía darse un mundo diferente al capitalista y la educación debía ser el medio fundamental para evitar las desigualdades sociales.

En 1912 Omar Dengo fundo el centro de Estudios Germinal del que salió la Confederación de obreros.

En 1913 se celebro el 1 de mayo como día del trabajador y se fundó la confederación nacional de trabajadores y por influencia de esta organización se celebro por primera vez el día del trabajador

En 1920, por una huelga general de trabajadores se logro que el gobierno reconociera el derecho a la huelga y la jornada de 8 horas

La crisis de 1929 impulso las organizaciones obreras y el sindicalismo y producto de ella fue la Unión General de Trabajadores

Movimientos Feministas

* Comenzaron a principios del siglo XX

* Partieron de las clases altas y medias

* En 1923 se creó la Liga Feminista Costarricense

*El sufragio femenino se logro hasta 1949

Tema N 6

Crisis económica, social y político de los años 40

La segunda guerra mundial se extendió de 1939 a 1945, comenzó cuando en costa rica gobernaba León Cortes , abarco

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com