Etapas del movimiento reformador
feerhiveerInforme10 de Diciembre de 2014
618 Palabras (3 Páginas)280 Visitas
El anuncio de las Leyes de Reforma tuvo como preludio una acalorada discusión entre los compañeros de Juárez durante su gobierno en Veracruz, pues, mientras unos promovían la promulgación inmediata de las Leyes de Reforma, otros consideraban que si la Constitución de 1857 y las leyes promulgadas con anterioridad, especialmente la Ley Lerdo, habían provocado una guerra civil, emitir otras nuevas, más radicales, sería como echar combustible al fuego: los pocos apoyos conseguidos podrían perderse y la guerra se tornaría más violenta.
Uno delos principales impedimentos del desarrollo fue el poder absolutista que poseía la iglesia heredado de las de prácticas de la colonia, el pueblo se encontraba en manos de la iglesia, sin embargo con los movimientos que se presentaron posteriormente se desarrolló un nuevo poder, el de los hacendados, el pueblo mexicano estaba decepcionado de sus gobernantes.
Benito Juárez al promulgar las leyes de reforma comenzó con el movimiento que llevaría a desencadenar una inestabilidad en el país, una anarquía nacional, y se reconozca o no estas son las bases de la nación actual.
La lucha del pueblo mexicano por poder conseguir su libertad ha sido interminable, sin embargo ha ido avanzando pero los más afectados, son, como siempre, los desprotegidos, los trabajadores, que simplemente fueron cambiando de explotados en explotados, donde antes no se reconocían sus derechos de elegir, ya que no les quedaba de otra, sus necesidades los impulsaban a realizar el trabajo que fuera. En el Movimiento de Reforma debemos distinguir principalmente cuatro etapas:
1) Antecediendo a estas leyes se encuentra la reforma de Valentín Gómez Farías, de 1833.
2) La segunda reforma, que consta de las siguientes leyes:
Ley Lerdo. Obligaba a las corporaciones civiles y eclesiásticas a vender las casas y terrenos que no estuvieran ocupando a quienes los arrendaban, para que esos bienes produjeran mayores riquezas, en beneficio de más personas. Firmada por el Presidente Comonfort y Lerdo de Tejada.
Ley Juárez. Aprobada por Benito Juárez, trató de suprimir los fueros militares y eclesiásticos en los negocios civiles, por lo tanto los tribunales de las dos corporaciones, Iglesia y Ejército, se debían concretar a intervenir en los asuntos de sus competencias y no los asuntos civiles.
Ley Iglesias. Se prohibió el cobro de derechos y obvenciones parroquiales, que hasta entonces exigían los sacerdotes a los pobres, considerándose pobres aquéllas personas que no obtuvieron a través de su trabajo personal más de la cantidad diaria indispensable para la subsistencia. Autor: José María Iglesias.
3) La Constitución de 1857, en que triunfaron los liberales moderados.
El clero y una parte importante del pueblo obviamente estuvieron en contra de estas leyes, ya que afirmaban que atacaban a la religión y comenzaron a brotar conspiraciones por parte del clero.
El conservador Félix Zuloaga, dio a conocer el Plan de Tacubaya, el cual demandaba la anulación de la Constitución de 1857, la permanencia de Ignacio Comonfort, y la convocatoria de un Congreso extraordinario, el cual se encargaría de elaborar otra carta constitucional que, según los conservadores, "garantizara los verdaderos intereses del pueblo".
El Presidente Comonfort se une al Plan de Tacubaya y da un golpe de estado y desconoce la constitución, quedando las leyes sin efecto. Surgen problemas por todo el País, y ante su incapacidad, Comonfort abandona México. Siendo Juárez el Ministro de la Suprema Corte de Justicia, asume por derecho la presidencia del País en 1858. Pero los conservadores habían elegido otro Presidente, Félix Zuloaga.
4) Las Leyes de Reforma o de guerra de contenido radical. Durante la Guerra, Juárez es obligado a trasladar su gobierno a varias ciudades del País. Incluso sale de México hacia Panamá,
...