Etnicidad En Guatemala
eruiz27 de Julio de 2014
982 Palabras (4 Páginas)742 Visitas
Universidad San Pablo de Guatemala
Licenciatura en Gestión Integral de Riesgo
Catedra: Sociedad y gestión para la reducción del
Riesgo a desastres II
Catedrático: Douglas Antonio Abadía Cárdenas
Etnicidad en Guatemala
Liseth Dalila Peña González
Carnet: 201300232
Fecha: Guatemala, 27julio del 2014
Introducción
Guatemala ha tenido una historia de migración, de diferentes culturas, ya de por sí Guatemala estaba dividida cuando vinieron los españoles en diferentes culturas y poblaciones que tenían diferentes rasgos. De acuerdo a todos estos factores de multiétnicas que existen en Guatemala, sumado a esto la migración de diferentes culturas occidentales, vemos una mezcla tan variada en la cultura de Guatemala.
Y a lo largo de los tiempos pre coloniales, coloniales y post coloniales, vemos un desarrollo de algunas culturas junto con la influencia de las etnias conquistadoras todo por tener el control del lugar, de los recursos y de la fuerza de trabajo.
Etnicidad en Guatemala
A lo largo de la historia de Guatemala, ha habido procesos muy marcados con respecto a la diversidad de etnias, prácticamente podemos dividir esto por periodos de tiempo, entre los más importantes están:
Precolombina: mucho antes que los españoles llegaran a Guatemala, esta era parte de un complejo étnico, todas estas ciudades-estado, estaban divididos en grupos mayoritarios, las cuales un grupo (la mayoría) pertenecían a cierto grupo de mayas los cuales abarcaban ciudades con grandes extensiones de territorio, las cuales estaban intercomunicadas entre ellas con sistemas complejos de caminos, y existía el comercio y su desarrollo socio-político, pero existían ciudades estado de menor tamaño las cuales se encontraban a la periferia de estas grandes ciudades.
Colonia: cuando los españoles llegaron a Guatemala uno de los fenómenos que estos encontraron fue que aunque hubiese bastantes pobladores estos estaban divididos, y había un gran diversidad de étnicas. Ahora bien los españoles vinieron a realizar imposiciones de cultura, religión y costumbres, haciendo que los indígenas pasaran a ser súbditos, como parte de su dominio estos establecen un solo idioma y una sola creencia, pasando las creencias y cultura de los muchos pueblos indígenas a segundo plano, y estos solo podrían estar pasando de manera verbal en las distintas familias. Sumado a estos llegan a considerar las castas a la mezcla de distintas razas, para identificar su procedencia, hasta el momento un español y un indígena constituían un Mestizo, título que se mantuvo por mucho tiempo, ya que las etnias indígenas eran utilizadas como mano de obra para la agricultura y el enriquecimiento del botín ganado por los conquistadores.
Paralelo a esto se define una etnia la garífuna, la cual eran exiliados de la isla de San Vicente la cual intentaba hacer que el reino de Inglaterra no tomara a los negros como el tráfico de esclavos. Esto fue parte de un conflicto entre Inglaterra y Francia que en ese momento eran enemigos.
La revolución Liberal: ahora bien con el paso del tiempo un grupo que no era ni español ni indígena fue creciendo el cual era el mestizo, el cual iba catalogándose en otra casta, la cual no era obligado para la realización de trabajos agrícolas, pero era más bien un administrador de las tierras, capataces, militares, etc, aunque se realizó una polarización de la sociedad, y vemos a los indígenas por un lado y los ladinos
...